Los científicos confirmaron que el agujero que se abre sobre el Polo Sur fue relativamente pequeño en 2024, en comparación con otros años. ¿Cuál es la importancia de esto en la salud?
Por Canal26
Martes 19 de Noviembre de 2024 - 19:03
Capa de ozono. Foto: EFE
La NASA señaló que el agujero de la capa de ozono que se abre por encima del Polo Sur fue relativamente pequeño en 2024, en comparación con otros años, y apuntó que dicha capa podría recuperarse por completo en el año 2066.
Su comunicado señaló que durante el llamado pico de la temporada del agotamiento de la capa de ozono, la superficie del agujero de ozono de 2024 ocupó el séptimo lugar como la más pequeña desde que comenzó su recuperación en 1992.
Ese año comenzó a entrar en vigor el Protocolo de Montreal, un histórico acuerdo internacional para eliminar gradualmente los productos químicos que agotan el ozono de la atmósfera.
Capa de ozono. Foto: Unsplash
Los científicos describen el "agujero" del ozono como la zona en la que las concentraciones de ozono caen por debajo del umbral histórico de 220 unidades Dobson.
El agujero alcanzó su mayor extensión en un día el 28 de septiembre, con 22,4 millones de kilómetros cuadrados.
Según la NASA, la mejoría experimentada se debe a una combinación de disminuciones continuas en los productos químicos nocivos llamados clorofluorocarbonos (CFC), junto con una infusión "inesperada" de ozono que fue transportado por las corrientes de aire desde el norte de la Antártida.
Capa de ozono. Foto: Unsplash.
El líder del equipo de investigación de la capa de ozono de la NASA, Paul Newman, consideró que la mejoría gradual registrada "muestra que los esfuerzos internacionales para frenar los productos químicos que destruyen la capa de ozono están funcionando".
Te puede interesar:
Hito atmosférico: el agujero de la capa de ozono se cerró antes de lo esperado en 2024
La agencia espacial estadounidense recordó que la capa rica en ozono en la parte superior de la atmósfera actúa como un protector solar planetario que ayuda a protegernos de la dañina radiación ultravioleta (UV) del Sol.
Las regiones con el ozono agotado permiten que llegue más radiación UV a la superficie de la Tierra, lo que da como resultado un aumento en los casos de cáncer de piel y de cataratas.
La exposición excesiva a la luz ultravioleta también puede reducir el rendimiento de la producción agrícola.
1
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
2
Así se vio en el mundo el eclipse solar de este 29 de marzo de 2025: las mejores imágenes
3
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
4
Eclipse lunar total este viernes 14 de marzo: a qué hora se podrá ver en la Argentina
5
Así será el telescopio más grande del mundo: podrá detectar vida extraterrestre en apenas 10 horas