Todos los 12 de agosto se recuerda y se concientiza sobre la situación en la que se encuentran estos animales, cuya población disminuyó considerablemente.
Por Canal26
Lunes 12 de Agosto de 2024 - 07:57
Elefantes. Foto: Reuters
Este lunes se celebra el Día Mundial del Elefante, en medio de un momento crítico en que las tres especies de este animal suman una población de unos 400 mil ejemplares. Con este número, los expertos indicaron que la especie disminuyó notablemente. Las principales causas son la pérdida de hábitat en Asia y el tráfico de sus colmillos para comercializar el marfil en África.
El 12 de agosto se celebra el Día Mundial del Elefante, impulsado hace doce años por la Fundación para la Reintroducción de los Elefantes, con el objetivo de concienciar sobre la situación en la que se encuentran estos animales, cuya población disminuyó, en tan solo un siglo, de alrededor de 12 millones a 400 mil, según estima el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Día Mundial del Elefante. Foto: EFE
En la actualidad, hay tres especies de elefantes y todas ellas están en peligro de extinción: el asiático, de la cual quedan menos de 40.000 animales, y dos en África; el de sabana y el de bosque, que se vieron reducidas sus poblaciones en un 60% y un 90% respectivamente en los últimos 30 años.
Este descenso en las poblaciones se debe principalmente a dos amenazas: el comercio de sus colmillos de marfil y la pérdida de su hábitat.
Te puede interesar:
Tragedia en Tailandia: un hombre murió tras estrellar su moto contra un elefante
A pesar de que en 1989 la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) prohibió el comercio internacional de marfil, en la actualidad cerca de 20.000 elefantes son asesinados al año a manos de cazadores para traficar con sus colmillos, además de su piel y su carne.
Elefantes en peligro. Foto: EFE
Desde esta prohibición, se inició un proceso de recuperación de especies, especialmente del africano, que es el más "sometido" a dicha práctica. Sin embargo, en 2010 hubo un repunte de tráfico del elefante, además de otras especies grandes africanas, como el rinoceronte o el pangolín, debido a que algunos países del sureste asiático se produzco un "boom económico".
La población con un alto poder adquisitivo en países como China y fronterizos empezó a comprar productos de lujo y exóticos para demostrar su nueva capacidad económica, entre ellos el marfil, que se convierte en un símbolo de estatus económico.
Elefantes, animales, peligro de extensión. Foto: Unsplash.
Las poblaciones que más preocupación generan son las de los elefantes de bosque, que forman grupos pequeños y habitan en zonas aisladas de la selva, en países centrales como Camerún y Congo.
Te puede interesar:
Sorprendente video: un elefante embistió una multitud y dejó 23 heridos en India
Los elefantes asiáticos son más pequeños que los africanos, viven en el bosque y solo algunos de ellos tienen colmillos, por lo que el tráfico de marfil no les supone una amenaza. Sin embargo, la reducción de bosques pone en riesgo su vida todos los días, ya que acaba con sus hábitats y sus antiguas rutas migratorias, y se los deja sin hogar ni alimento.
Como explican los expertos, las zonas que se encuentran en mejores condiciones están en proceso de deforestación para ser convertidas en cultivos de soja o palma, campos para la ganadería o infraestructuras, por lo que los elefantes se ven obligados a salir y buscarse la vida y, de esa forma, se enfrentan con los humanos.
Elefantes asiáticos. Foto Unsplash.
Estos elefantes amenazan poblaciones y entran y arrasan campos de cultivo, donde encuentran muchos recursos, lo que supone "daños económicos importantes" para estas poblaciones, que viven de sus cosechas. Por consecuencia, genera que muchas personas "toman justicia por mano propia".
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
3
Homenaje animal: descubren una nueva especie de rana y la nombran en honor a Roberto Fontanarrosa
4
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo