Las precipitaciones "atípicas" que se registraron en los alrededores de La Meca y Medina, afectaron por completo el desierto de Arabia Saudita.
Por Canal26
Martes 21 de Mayo de 2024 - 19:01
Arabia Saudita. Foto/Instagram: @mundoinhospito
Estamos en medio de una época de cambios ocasionados por la crisis climática. La temperatura de los océanos se incrementa, los incendios se expanden a velocidades sin precedentes y los fenómenos climáticos comenzaron a volverse más fuertes y destructivos.
Además, zonas del planeta comenzaron a verse alteradas, como es el caso de los desiertos. ¿Qué está sucediendo en ellos?
Desierto de Arabia Saudita tras las intensas lluvias. Foto/Instagram: @mundoinhospito
Te puede interesar:
Alerta por tormentas sobre la Ciudad de Buenos Aires: hasta cuándo seguirán las lluvias, según el pronóstico
Hace algunos meses la zona de Arabia Saudita fue escenario de atípicas lluvias, las cuales convirtieron el desierto en un enorme río. Las especies características de la zona, como los camellos, debieron rescatarse al ser arrastradas por el enorme caudal de agua.
Según los meteorólogos en Emiratos Árabes Unidos (EAU), se trató un “acontecimiento excepcional” en la historia climática del país.
El exceso de agua dio lugar a un fenómeno único. El desierto, tal y como lo conocemos cambió por completo. Ahora, su superficie tomo un llamativo color verde debido a la presencia de pasto y plantas.
Desierto de Arabia Saudita. Foto/Instagram: @mundoinhospito
Las imágenes registradas muestran a los animales pastando el pasto fresco. ¿Quién hubiese imaginado que un desierto podía florecer?
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
4
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina
5
Preocupación en aves marinas: la ingesta de plásticos causa daños cerebrales similares al alzhéimer