Convierte el 30 por ciento de los océanos en zonas protegidas para 2030, con el objetivo de salvaguardar y recuperar la naturaleza marina.
Por Canal26
Domingo 12 de Marzo de 2023 - 07:27
Histórico acuerdo por la protección y conservación de los océanos. Foto: archivo.
Tras años de negociación las naciones acordaron en la sede de la ONU de Nueva York proteger y conservar los océanos.
El Tratado de Altamar convierte el 30 por ciento de los océanos en zonas protegidas para 2030, con el objetivo de salvaguardar y recuperar la naturaleza marina.
Esto quiere decir que colocará el 30 por ciento de los océanos del mundo en áreas protegidas, destinaría más dinero a la conservación y cubriría el acceso y el uso de los recursos genéticos.
Como suele suceder, las demoras en los acuerdos y negociaciones, que llegaron a alcanzar los casi 20 años de debate fueron dadas por desacuerdos sobre el financiamiento y los derechos de pesca.
Teniendo en cuenta que la vida surgió de los océanos y que las aguas oceánicas abarcan un área inmensa, con más de 360.132.000 kilómetros cuadrados, representando aproximadamente un 72 por ciento de la superficie del planeta, este tratado es una muy buena noticia.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que "el tratado es crucial para abordar la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación".
Te puede interesar:
Crisis ambiental: 2024 fue el peor año de la historia del clima y Argentina tuvo la peor anomalía climática de Sudamérica
La concentración de plástico en los océanos ha experimentado un "aumento sin precedentes" desde el año 2005 hasta alcanzar un nivel actual aproximado de más de 2 millones de toneladas, según un estudio publicado por la revista académica PLoS ONE.
"A partir de 2005, hubo un aumento rápido y consistente de la abundancia de plástico. Basándonos en nuestro modelo, estimamos que en 2019 flotaban (en el océano) entre 82 y 358 billones de partículas (171 billones de media) que pesan entre 1,1 y 4,9 millones de toneladas (2,3 millones de media)", dice el estudio.
Foto: Unsplash.
Los investigadores, entre los que se encuentran científicos de Estados Unidos, Suecia, Chile y Australia, analizaron datos globales sobre la concentración de plásticos en la superficie de los mares que abarcan desde 1979 hasta 2019.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
4
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina
5
Preocupación en aves marinas: la ingesta de plásticos causa daños cerebrales similares al alzhéimer