Esta decisión histórica fue formalizada en 2004 mediante la promulgación de la ley 5598/2004.
Por Canal26
Viernes 6 de Septiembre de 2024 - 20:30
Charlas; conversar. Foto: Unsplash
En la mayor parte de Sudamérica se habla el español. Sin embargo, hay una excepción destacada en Argentina: Corrientes. Esta provincia reconoció de forma oficial dos idiomas para preservar su identidad cultural y lingüística.
Ubicada en el noreste argentino, es la única provincia que declaró el guaraní como su segundo idioma, junto con el español. Esta decisión histórica fue formalizada en 2004 mediante la promulgación de la ley 5598/2004.
Una provincia argentina tiene dos idiomas oficiales. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
¿Cuál es el mayor atractivo turístico de cada provincia de Argentina según la IA? Los elegidos del ChatGPT
El guaraní, una lengua con profundas raíces históricas, tuvo una presencia significativa en las regiones de Argentina, Brasil y Bolivia. Sin embargo, con el tiempo, este idioma comenzó a asociarse predominantemente con las clases más humildes.
La ley promulgada en 2004 marcó un cambio, al otorgar al guaraní un estatus oficial en la provincia de Corrientes. Hoy en día, en Corrientes se pueden observar numerosos carteles y señalizaciones en ambos idiomas, lo que refleja la importancia de las dos lenguas.
La ley 5598/2004 estableció al guaraní como idioma oficial. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Luis Caputo anunció que municipios y provincias ya no podrán incluir impuestos y tasas en las facturas de servicios
El guaraní tiene algunas características que lo diferencian del español:
Te puede interesar:
Cuándo prescriben las multas de tránsito en las provincias de Argentina y cuáles son las faltas graves
Si hay recorrido turístico hay que pasar por el Museo Histórico Sanmartiniano, que se instaló dentro del Regimiento Granaderos a Caballo General San Martín. Allí aparecen cinco sitios dedicados a la arqueología, además de que cuestiones vinculadas a la historia del prócer argentino como una réplica del Sable Corvo y una maqueta del Combate de San Lorenzo.
Un punto con una carga histórica importante es El Templete, que tiene distintos restos del hogar donde vivían Juan de San Martín y su esposa Doña Gregoria Matorras. La construcción de la casa culminó antes del nacimiento de quien luego se convertiría en el Padre de la Patria.
Las afueras del sitio donde vivía José de San Martín de niño. Foto: Instagram Municipalidad de Yapeyú.
Las Islas Malvinas también tienen una relevancia destacada. Un monumento construido en 1982 está dedicado a los caídos en la guerra y tiene el nombre de "Arco Trunco". Incluso se colocaron distintas placas de bronce que señalan las personas que murieron en los combates.
Por último, el Museo Jesuítico Guillermo Furlong conecta con los orígenes de la localidad de Corrientes. Inaugurado en 1626, mantiene objetos de la época y cuenta con un parque en sus alrededores que tiene piedras, columnas y hasta un reloj de sol que se talló sobre piedra.
1
La nueva Galápagos se encuentra en Argentina: dónde queda el refugio natural ideal para relajarse
2
El destino ideal para visitar en Semana Santa: la playa escondida que se encuentra muy cerca de Buenos Aires
3
Dónde queda "el Caribe de la Patagonia": el río de agua cálida ideal para bañarse y pescar truchas
4
Un paraíso en Argentina: dónde queda el rincón natural donde el río se mezcla con la selva
5
Ni Mercedes ni Carlos Keen: el pueblito con encanto rural y almacenes de época para visitar en Semana Santa