Un grupo de investigadores mexicanos hallaron una consecuencia positiva en el feto tras escuchar dos canciones del género clásico.
Por Canal26
Martes 4 de Febrero de 2025 - 13:58
La música resulta una compañía fundamental a lo largo de la vida, incluso en la etapa de gestación. Un estudio publicado en la revista Chaos indica que el género clásico tiene un agradable impacto en la frecuencia cardíaca fetal, lo que suma beneficios para el desarrollo del bebé.
El estudio en cuestión se llevó a cabo con la participación de 36 embarazadas, quienes escucharon dos canciones de música clásica: ‘El cisne’, del francés Camille Saint-Saëns, y ‘Arpa de Oro’, del mexicano Abundio Martínez.
La búsqueda estuvo en conocer el efecto que producían las melodías en los fetos. Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Hospital General Nicolás San Juan y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez hallaron en el resultado la importancia que puede tener la música incluso antes de nacer.
Las mediciones típicas de la frecuencia cardíaca son una media de varios latidos a lo largo de varios segundos, mientras que la variabilidad de la frecuencia cardíaca mide el tiempo entre latidos individuales. Esta última puede proporcionar información sobre la maduración del sistema nervioso autónomo del feto, ya que una mayor variabilidad suele indicar un desarrollo saludable.
El estudio descubrió que, en general, “la exposición a la música daba lugar a patrones de frecuencia cardíaca fetal más estables y predecibles”, según Claudia Lerma, una de las firmantes. Los investigadores sugieren que la música clásica podría ayudar a promover el desarrollo fetal, resume la revista especializada.
Además, los cambios en la dinámica de la frecuencia cardíaca fetal se producen instantáneamente en fluctuaciones a corto plazo, por lo que los padres podrían plantearse exponer a sus fetos a música tranquila, en palabras de Alonso Abarca-Castro, otro de los firmantes.
El equipo también estudió las diferencias entre las dos piezas clásicas y aunque ambas eran eficaces, vieron que la melodía de la guitarra mexicana tenía un efecto mayor. "‘Arpa de oro’ parecía tener un impacto más fuerte en algunas medidas, indicando que producía patrones de frecuencia cardíaca que eran más predecibles y regulares”, explicó Abarca-Castro.
El investigador consideró que factores como las características rítmicas, la estructura melódica o la familiaridad cultural pueden estar relacionados con esta diferenciación.
El equipo tiene previsto seguir estudiando este efecto con distintos géneros y tipos de música y una muestra mayor de personas.
1
Ni leer ni ir al gimnasio: la actividad clave para estimular tu cerebro y fortalecer tu salud mental
2
Ola de calor: las 7 frutas que recomiendan consumir por su alto contenido de agua para hidratarse correctamente
3
Ni harina ni pan rallado: el ingrediente "mágico" para las milanesas que aporta energía y ayuda a controlar el colesterol
4
Mal humor, ansiedad e insomnio: cómo afectan las altas temperaturas a la salud mental y qué se puede hacer para evitarlo
5
Bajo en calorías, disminuye la glucosa y reduce el apetito: los beneficios de un jugo natural clásico