Si bien lo ideal es incorporarlo durante los primeros años de vida, nunca es tarde para comenzar a cuidar nuestro organismo.
Por Canal26
Martes 3 de Septiembre de 2024 - 16:01
Longevidad. Foto: Freepik
La longevidad es resultado de la interacción de diversos factores. Si bien los genes juegan un papel importante, otros elementos cruciales como la alimentación y el estilo de vida tienen un impacto significativo en lo que respecta a la salud.
Investigadores de la Universidad de California en San Francisco descubrieron que una dieta baja en azúcares está asociada con una edad biológica más joven a nivel celular. Este hallazgo sugiere que reducir el consumo de azúcares puede promover una mayor longevidad.
La alimentación juega un papel importante en el envejecimiento. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Esta es la frecuencia con la que debes ducharte a medida que envejeces
Los investigadores analizaron cómo la alimentación influye en el "reloj epigenético", un mecanismo que refleja la edad biológica de las células. En sus estudios, encontraron que el azúcar añadido, que se encuentra en el 74% de los alimentos envasados, incluso en productos comúnmente considerados "saludables" como el yogur y las barritas energéticas, puede tener un impacto significativo sobre la salud.
Según la coautora principal del estudio, Barbara Laraia, "como los patrones epigenéticos parecen ser reversibles, puede ser que la eliminación de 10 gramos de azúcar añadido al día sea similar a retrasar el reloj biológico en 2,4 meses, si se mantiene en el tiempo”.
Una alimentación rica en azúcares añadidos es perjudicial para la salud. Foto: Unsplash
“Centrarse en alimentos ricos en nutrientes clave y bajos en azúcares añadidos puede ser una nueva forma de ayudar a motivar a la gente a comer bien para la longevidad”, añadió.
Te puede interesar:
Lo dice Harvard: qué comer para llegar a los 70 sin enfermedades crónicas graves y con salud cognitiva, física y mental
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta de azúcares libres, entre ellos los contenidos en productos como las bebidas azucaradas, es uno de los principales factores que está dando lugar a un aumento de la obesidad y la diabetes en el mundo.
El consumo de este componente dulce se transformó en un problema de salud pública que debe ser tratado con urgencia, ya que repercute sobre la calidad de vida de las personas.
El consumo de azúcar provoca obesidad y diabetes. Foto. Unsplash
La OMS recomienda que, si se ingieren azúcares libres, aporten menos del 10% de las necesidades energéticas totales. Además, se pueden observar mejoras en la salud si se reducen a menos del 5%. Esta proporción equivale a menos de 250 ml (aproximadamente un vaso) de bebida azucarada al día.
Te puede interesar:
¿Carnes o verduras?: cuáles son los alimentos ideales para un envejecimiento saludable, según la Universidad de Harvard
La reducción del consumo de alimentos ricos en azúcares añadidos debe comenzar desde la niñez para establecer hábitos saludables que puedan perdurar a lo largo de la vida. En esta etapa, el control de la ingesta de azúcares no solo previene el desarrollo de problemas de salud como la obesidad y la diabetes tipo 2, sino que también fomenta una relación saludable con la alimentación.
Nunca es tarde para realizar un cambio de hábitos. Foto: Freepik
Sin embargo, es fundamental reconocer que nunca es tarde para empezar a cuidar de la salud. Adoptar una dieta más equilibrada y baja en azúcares añadidos puede mejorar la salud metabólica, reducir el riesgo de enfermedades y hacer que el individuo alcance una longevidad sana.
1
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
2
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
3
Las personas impuntuales podrían alargar su vida y reducir los niveles de estrés, según Harvard
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Día Mundial contra el Cáncer de Colon: 7 creencias falsas que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad