Seguro lo estas padeciendo y no lo sabías: ¿qué es el burnout y a quiénes afecta?

En una época atravesada por las nuevas tecnologías, el ritmo de vida cambió completamente y se pasó a normalizar el ''estrés eterno'' y un desgaste constante por la rapidez con la que se manejan las cosas. No atender estos padecimientos mentales puede desencadenar en el síndrome del burnout o del quemado.
El término burnout se traduce como “quemado” o “consumido” y se refiere al sentimiento de agotamiento extremo, desmotivación, mal estado de ánimo, ya sea por actividades escolares o laborales.
¿Qué es el síndrome de burnout?
El síndrome del quemado o burnout es un estado de agotamiento mental, emocional y físico que se presenta como resultado de exigencias constantes, estrés crónico o insatisfacción laboral. Cuando se padece, es común sentirse agotado todos los días, tener actitudes negativas, sentirse desmotivado e insatisfecho.

El síndrome del quemado o burnout es un estado de agotamiento mental, emocional y físico. Foto Unsplash.
También podría interesarte
A su vez, existe el burnout académico que se relaciona directamente con la ansiedad y desmotivación que pueden experimentar algunos estudiantes en diferentes etapas de su proceso de aprendizaje.
Causas del Burnout Escolar
El burnout escolar es un estado de agotamiento físico y emocional, resultado de la exposición prolongada al estrés académico y social. No solo afecta el rendimiento académico, sino también la salud mental y la calidad de vida.
- Presión Académica: demasiadas tareas, exámenes y altas expectativas.
- Problemas Sociales: conflictos con compañeros, bullying o dificultades sociales contribuyen al estrés.
- Falta de Apoyo: la ausencia de apoyo familiar o educativo puede aumentar la carga emocional.
- Insatisfacción por la carrera que se estudia.

Hay algunos síntomas del burnout que pueden ser comunes en todas las personas. Foto Unsplash.
Síntomas del Burnout en estudiantes
Aunque no todos lo manifiestan de la misma forma, hay algunos síntomas que pueden ser comunes en todas las personas y a los que hay que estar alerta:
- Fatiga Persistente: cansancio constante, incluso después de períodos de descanso.
- Desmotivación: pérdida de interés en actividades escolares o extracurriculares.
- Cambios de Conducta: irritabilidad, cambios en el sueño, aislamiento social.
- En algunos casos pueden presentarse síntomas físicos, como dolores de cabeza, insomnio, agotamiento excesivo, enfermedades intestinales, dolores musculares, pérdida del apetito y/o variación de peso.
- En las mujeres, puede generar cambios en el ciclo menstrual.

El burnout se puede prevenir. Foto Unsplash.
Cómo prevenir el burnout o síndrome del quemado
Es muy importante que los padres y educadores estén atentos al cambio repentino en el comportamiento de los estudiantes.
Un descenso abrupto en el rendimiento académico puede significar que la persona esté atravesando el síndrome. Antes de llegar a ello, hay que saber organizarse y establecer límites de estudio. Las actividades recreativas y tiempo libre para contrarrestar el estrés académico juegan un papel clave.
Uno de los pilares de la prevención del burnout en las aulas es integrar programas educativos que aborden la importancia de la salud mental y cómo gestionar el estrés.
Es muy importante fomentar siempre el equilibrio para llegar al éxito. El burnout escolar no debe subestimarse, ya que su impacto puede perdurar a lo largo de la vida. Por eso, la prevención y el apoyo activo son clave para garantizar que los estudiantes desarrollen habilidades para afrontar el estrés de manera saludable.