Se trata de proteínas que permiten pensar nuevas aplicaciones en el ámbito de la biotecnología como en la fabricación de microchips.
Por Canal26
Domingo 7 de Enero de 2024 - 09:57
Esponjas. Foto: Unsplash.
Científicos españoles y japoneses descubrieron información nueva sobre la composición de los primero animales que vivieron en la Tierra hace aproximadamente 600 millones de años. Los investigadores buscaban dar con proteínas que formaron parte de la conformación de esponjas marinas para poder fabricar "vidrio biológico" y su estudio derivó en el increíble hallazgo.
Los científicos que analizaban cómo imitar la composición química de las esponjas marinas que son similares al cristal de una ventana encontraron dos nuevas proteínas: la hexaxilina y la perisilina. Este hallazgo generó muchas expectativas en el ámbito de la biotecnología, ya que el vidrio (sílice) es en la actualidad uno de los materiales inorgánicos con más relevancia y demanda industrial.
Esponjas. Foto: Unsplash.
Además, las esponjas usan el silicio disuelto en el agua para generar estructuras esqueléticas "arquitectónicamente impresionantes". Estos elementos podrían, a largo plazo, asistir en terapias experimentales para la regeneración ósea, la elaboración de fibra óptica, de materiales y estructuras arquitectónicas, o incluso en la "encapsulación" en sílice de distintos tipos de vacunas.
Manuel Maldonado, científico del grupo de Ecobiología y Biotecnología de Esponjas en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), observó que el sílice tiene múltiples usos, y se refirió a investigaciones previas que señalan que las fracturas de huesos de mamíferos se reconstruyen más rápidamente mediante un aprovisionamiento de silicio a las células encargadas de fabricar el nuevo hueso.
Esponjas. Foto: Unsplash.
En declaraciones al medio EFE, Manuel Maldonado indicó que se sospecha también que si algunas vacunas -entre ellas varias que son contra el covid- pudieran encapsularse en estructuras de sílice como las que fabrican las esponjas no sería necesario que permanezcan a temperaturas de -80 grados, un enfriamiento que implicó un importante costo energético y muchos problemas logísticos para su distribución durante la pandemia.
La manipulación genética de las proteínas halladas crea posibilidades de mejorar el diseño y la fabricación de fibras ópticas, y podrían también tener una aplicación en el futuro en la producción de "microchips" de silicio -un material semiconductor-, fundamental en microelectrónica; y imitando el proceso de purificación del silicio que realizan las esponjas, esos microchips podrían ser todavía más pequeños y más eficaces.
Esponjas. Foto: Unsplash.
El hecho de que las esponjas sean los primeros animales que aparecieron en la Tierra -hace unos 600 millones de años- las hace particularmente interesantes para conocer cómo los animales de más de una célula evolucionaron a partir de un organismo unicelular ancestral.
Además, el investigador insistió en que se necesitan hacer muchos más análisis para conocer la aplicabilidad y definir el verdadero potencial biotecnológico de las proteínas halladas, pero los científicos destacaron que el descubrimiento encierra un mensaje "fascinante y revolucionario" sobre la función biológica de esas proteínas y sobre la evolución del esqueleto de estos misteriosos animales.
Te puede interesar:
¡Lo estábamos haciendo mal!: por qué no hay que poner el detergente en la esponja cuando lavamos los platos
En este sentido, el hallazgo de los científicos españoles y japoneses tiene trascendencia desde la perspectiva evolutiva y contribuye a resolver el enigma sobre las transformaciones que experimentaron los primeros animales hace millones de años.
La historia evolutiva de estas proteínas muestra que, aunque las esponjas que están en la actualidad en los mares se caracterizan por tener "impresionantes" esqueletos de "biosílice", las primeras que habitaron el planeta hace unos 600 millones de años no tenían la capacidad para generar ese material, detalló Maldonado.
En este marco, el experto concluyó que descubrir que las primeras esponjas carecían de esqueleto "nos ayuda a plantear escenarios más realistas para inferir cómo sucedió la transición entre el organismo unicelular y el primer animal multicelular".
Por este motivo, el hecho de que las primeras esponjas no tuvieran esqueleto revela que aquellos organismos tenían pocas posibilidades de dejar registros fósiles, razón por la que es "poco probable" que los paleontólogos encuentren estructuras minerales de los primeros animales de la Tierra más antiguas que las que se conocen hasta ahora.
1
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
2
Así se vio en el mundo el eclipse solar de este 29 de marzo de 2025: las mejores imágenes
3
Eclipse lunar total este viernes 14 de marzo: a qué hora se podrá ver en la Argentina
4
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
5
Así será el telescopio más grande del mundo: podrá detectar vida extraterrestre en apenas 10 horas