El puerto espacial europeo de Kurú no solo impulsa la exploración espacial, sino que también establece nuevos estándares de sostenibilidad para avanzar tecnológicamente sin comprometer el medio ambiente.
Por Canal26
Jueves 11 de Julio de 2024 - 09:05
El cohete europeo Ariane 6 despega en Kurú, Guayana Francesa. Foto: Reuters.
El puerto espacial europeo de Kurú, situado en la Guayana Francesa, se convirtió en un ejemplo de sostenibilidad en la industria aeroespacial. A lo largo de sus 650 kilómetros cuadrados, solo el 10 % fue adaptado para lanzamientos y actividades espaciales, preservando el 90 % restante en su estado natural.
Luce Fabreguettes, encargada de Infraestructuras en la dirección de Transporte Espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA), explicó que la prioridad siempre fue la conservación de la biodiversidad. La flora y fauna del puerto espacial están protegidas y monitoreadas constantemente.
Entre los habitantes de este espacio natural, aún se pueden encontrar jaguares y osos perezosos, como el que fue captado en video poco antes del lanzamiento de la misión Juice.
La sostenibilidad no solo se refleja en la conservación de la fauna, sino también en la infraestructura del puerto espacial. El Ariane 6, sucesor del Ariane 5, despegó por primera vez desde una plataforma especialmente diseñada para reducir la huella de carbono.
Esto se debe a que cada nuevo edificio en el puerto se somete a rigurosos estudios de impacto ambiental para evitar perturbar a la fauna local.
El cohete europeo Ariane 6 despega en Kurú, Guayana Francesa. Foto: Reuters.
El cohete se adapta a todo tipo de carga, en especial las constelaciones de satélites en órbita baja terrestre (a partir de 160 kilómetros de la Tierra), que en este momento es el mercado más prometedor y con mayor crecimiento, pero también tiene capacidad de llegar a órbita geoesacionaria (36.000 kilómetros).
Ariane 6 tiene dos versiones de su etapa principal, en función del empuje necesario: el A62, que es el que ya despegó, mide 56 metros, tiene dos propulsores P120C y puede transportar hasta 10,3 toneladas a órbita baja y 4,5 a geoestacionaria.
Te puede interesar:
Así se vio en el mundo el eclipse solar de este 29 de marzo de 2025: las mejores imágenes
Una de las innovaciones más destacadas del reciente lanzamiento del Ariane 6 fue la recuperación y reutilización del agua del sistema de diluvio. Durante un despegue, grandes volúmenes de agua se utilizan para absorber y desviar la energía acústica generada, protegiendo así el cohete y su carga.
El cohete europeo Ariane 6 despega en Kurú, Guayana Francesa. Foto: Reuters.
El proyecto Iguana representa otro paso hacia la sostenibilidad. Este proyecto tiene como objetivo producir hidrógeno, un componente clave del combustible de los cohetes, mediante la electrólisis solar del agua. Este método reducirá considerablemente las emisiones de dióxido de carbono en comparación con el proceso actual, que involucra la importación de metanol desde Trinidad y Tobago.
Se espera que para 2027, la planta de hidrógeno pueda cubrir entre el 10 y 15 % de las necesidades del Ariane 6, incrementando su capacidad con el tiempo. Además, el puerto espacial utilizó el primer carguero híbrido, Canopèe, impulsado parcialmente por energía eólica, para transportar los componentes del Ariane 6 desde Europa hasta Kurú.
1
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
2
¿Presencia extraterrestre?: apareció un espiral azul en el cielo que aterrorizó a Gran Bretaña
3
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
4
¿Qué hora es en Marte?: la aplicación de la ESA y Samsung que desarrolló un nuevo régimen de tiempo
5
Cuáles son las mejores fotos tomadas por la NASA, según la inteligencia artificial