Pobreza en Argentina, récord en 20 años: trepó al 55% y afecta a 26 millones de personas

Entre el primer trimestre del 2024 y 2023, la inflación fue del 274%, mientras que la canasta básica total fue del 288%, y la canasta básica de alimentos trepó 303%.

Por Canal26

Jueves 27 de Junio de 2024 - 18:25

Pobreza; indigencia. Foto: NA. Pobreza; indigencia. Foto: NA.

Estimaciones privadas tras los datos de distribución del ingreso que publicó el INDEC determinaron que la pobreza en Argentina superó el 50% y afecta a 26 millones de personas, mientras que la indigencia se acerca al 20% y alcanza a 8 millones.

"Estimo que la pobreza en el primer trimestre fue 55,1%. El dato trimestral de pobreza se compara entre trimestres pares e impares. Eso indicaría una suba de la pobreza de +16.7 puntos porcentuales", aseguró Leopoldo Tornarolli, investigador del Cedlas de la UNLP.

Tasas trimestrales de pobreza. Foto: X @ltornarolli. Tasas trimestrales de pobreza. Foto: X @ltornarolli.

Y argumentó: "Aunque es tentador decir que la explicación es la suba de la desigualdad, ahí mismo en el informe de distribución está escondida la principal razón: los ingresos familiares reales cayeron entre 20-30% en 6 meses. Eso explica la mayor parte de la fuerte suba en la pobreza".

En sintonía, Daniel Schteingart, investigador de Fundar, proyectó que la pobreza pasó del 38,7% en el primer trimestre de 2023 al 55,7% un año más tarde, mientras que la indigencia habría pasado del 8,9% al 18,3%. "Son los mayores valores en 20 años", detalló el experto.

Pobreza; indigencia. Foto: NA. Pobreza; indigencia. Foto: NA.

Asimismo, Schteingart estima que el primer semestre podría cerrar en menos de 55%, como fue el primer trimestre,  producto de la "desaceleración de la inflación y cierta recuperación de ingresos reales en el segundo trimestre".

Entre el primer trimestre del 2024 y 2023, la inflación fue del 274%, mientras que la canasta básica total fue del 288%, y la canasta básica de alimentos trepó 303%. Los ingresos del decil 1 (10% de menores ingresos) subieron 157%, los del 2 y el 3 en 177% y el 4 y 5 en 180%.

Pobreza; indigencia. Foto: NA. Pobreza; indigencia. Foto: NA.

El decil 10, que es el de mayores ingresos, fue el que tuvo el incremento más importante: 209%, aunque de todos modos, 65 puntos por debajo de la inflación.

"La caída del poder adquisitivo es fuertísima: 24% en promedio y 33,5% en el decil 1 (el 10% de menores ingresos)", explicó Schteingart y recordó que en el peor momento de la pandemia el poder adquisitivo había caído 15% en promedio y 28% en el decil 1.

Javier Milei en la Cumbre por la Paz en Ucrania. Foto: Reuters

Te puede interesar:

Milei volvió a arremeter contra Lula da Silva: "¿Acaso no fue preso por corrupto?"

Mejoras en ayuda social

Los recursos destinados a la asignación universal por hijo, que reciben más de 2 millones de mujeres, aumentaron 12% interanual real, entre enero y mayo. Misma situación para la Tarjeta Alimentar o el Programa 1000 Días.

Por último, Schteingart señaló que otras variables si tuvieron fuertes pérdidas contra la inflación, como por ejemplo: el salario mínimo, sueldo de los informales y plan Potenciar Trabajo.

Notas relacionadas