"Vivimos en un país sísmico, porque la Argentina se encuentra en la zona de contacto de dos placas tectónicas: la de Nazca, que va de oeste a este, y la Sudamericana, que viaja hacia el oeste", explican desde el Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Piden que estas situaciones se tomen "de la manera más natural posible".
Por Canal26
Domingo 28 de Febrero de 2010 - 00:00
Los reiterados sismos que se produjeron durante este 2010 en distintas provincias de la Argentina y el terremoto que azotó a Chile alertaron a la población, aunque los especialistas señalaron que es "algo normal, pero no debe generar miedo".
Asi lo explicó Raúl Goubat, técnico del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) a Noticias Argentinas y detalló los motivos por los cuáles se registran estos fenómenos de la naturaleza.
"Vivimos en un país sísmico, porque la Argentina se encuentra en la zona de contacto de dos placas tectónicas: la de Nazca, que va de oeste a este, y la Sudamericana, que viaja hacia el oeste.
Cuando se produce el choque de las mismas se subducen, o sea la de Nazca se mete por debajo de la Sudamericana, y repentinamente libera la energía acumulada, lo que genera los sismos", precisó.
Goubat aclaró que hablan de sismos "cuando no se registran daños ni víctimas y los grados de intensidad son menores a 6, ya que si hay muertos o destrucciones y se eleva la magnitud pasa a
ser un terremoto".
El especialista aseguró que esta actividad sísmica en el país debe tomarse "de la manera más natural posible" y reveló que en el Inpres "se registran de 20 a 30 sismos diarios, pero no son percibidos por la población".
Aclaró que en un determinado lugar puede percibirse un sismo ocurrido en otras regiones, de acuerdo con la altura de las construcciones edilicias, como sucedió el sábado con algunos barrios de la Capital Federal.
"No es para alarmarse, pero sí para ser responsables y saber cómo reaccionar", precisó Goubat a NA.
El técnico del Inpres aseguró que cuando hay un fuerte sismo o terremoto puede reducirse el número de víctimas fatales o la cantidad de destrozos "si se respetan lo reglamentos de construcción y los planos de evacuación sísimica".
"Los métodos de construcción dependen de la zona en la que se viva, porque no es lo mismo un edificio en San Juan, donde la actividad sísmica es más frecuente, que en la Capital Federal. Los ingenieros civiles, los arquitectos y todo el personal involucrado en la elaboración de los planos deben estar informados y respetar estos manuales", remarcó.
El especialista consideró que "si en Haití se hubiera respetado esa norma, no se habrían registrados tantos destrozos ni muertos".
"Cada construcción tiene que tener su plan de evacuación sísmica. Si yo en mi casa tengo un pozo ciego y me voy al fondo de mi vivienda, si hay un terremoto es muy posible que se desmorone todo y yo caiga. Por eso es fundamental conocer el plan de evacuación", señaló.
Además, negó que estos movimientos telúricos estén relacionados con el cambio climático en el mundo que tanto preocupa a la población.
"No tiene nada que ver. El sismo o terremoto es un proceso interno de la tierra y el cambio climático es externo", sostuvo, al tiempo que agregó que ese hecho podría estar más vinculado con las inundaciones y aludes que azotaron a Europa y a Perú hace algunas semanas.
Por último, dio una serie de recomendaciones para saber cómo reaccionar ante un sismo o terremoto: "no hay que perder la calma, hay que cubrirse la cabeza y alejarse de zonas vidriadas, y una vez que se termina el temblor hay que cortar las llaves de gas y luz para evitar tragedias".
1
Una línea de colectivos que recorre Buenos Aires dejó de funcionar: de cuál se trata y qué zonas unía
2
Moda 2025: las 5 prendas que no pueden faltar en tu placard para lucir impecable este invierno
3
Adiós al rollo de cocina: cuál es el elemento que se convirtió en tendencia por ser más barato y reutilizable
4
El pelo largo quedó en el pasado: los 5 cortes de cabello que son tendencia este otoño-invierno 2025
5
La lluvia llega antes del fin de semana: cuándo comienzan las tormentas en la Ciudad de Buenos Aires