Cinco imputados, entre ellos tres exfuncionarios del Gobierno porteño y el dueño del inmueble donde funcionaba la discoteca, empezó a ser juzgados para determinar su responsabilidad en el incendio en el que murieron 193 personas. "No se trata de perejiles, sino de aquellos que riegan los perejiles", sostuvo José Iglesias, abogado de un grupo de familiares de víctimas.
Por Canal26
Miércoles 2 de Mayo de 2012 - 00:00
Cinco imputados, entre ellos tres exfuncionarios del Gobierno porteño, comenzarán a ser juzgados desde esta mañana para determinar su responsabilidad en el incendio en Cromañón, ocurrido en el barrio de Once en 2004, donde murieron 193 personas y unas 1.200 resultaron heridas.
El Tribunal Oral en lo Criminal 24, el mismo que realizó el primer debate por el caso, dará inicio a las audiencias a partir de las 9.30 en el salón de juramentos de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, ubicada en la planta baja del Palacio de Tribunales, en Talcahuano 550.
En lo que se denomina en Tribunales como "Cromañón II", estarán sentados en el banquillo de los acusados el dueño del inmueble donde funcionaba la discoteca, Rafael Levy, y el exsecretario de Seguridad porteño Juan Carlos López.
También serán sometidos a juicio oral y público el exsubsecretario de Seguridad Enrique Carelli, el exdirector de Seguridad Privada Vicente Rizzo y el excomisario Gabriel Sevald, quien al momento del hecho estaba al frente de la seccional 7ma.
La acusación más grave pesa contra Levy, procesado como coautor de estrago doloso agravado por la muerte de personas en concurso real con cohecho activo: el primer delito tiene una pena de entre ocho y 20 años de cárcel y el segundo de uno a seis.
A Levy se lo responsabiliza directamente por el incendio y también de pagar coimas para que el local de Bartolomé Mitre al 3000 no fuera controlado por la Policía.
A Sevald se lo acusa de cohecho pasivo (recibir dinero, en este caso para no fiscalizar), delito que tiene igual pena que el activo, y a López, Rizzo y Carelli de ser coautores de incumplimiento de los deberes de funcionario público, que prevé hasta dos años de prisión.
El tribunal estará integrado por los jueces Marcelo Alvero, Raúl Llanos y María Cecilia Maiza y como fiscales actuarán Jorge López Lecube -que como los magistrados ya intervino en el primer juicio- y se agrega José María Campagnoli.
Además, habrá tres querellas que agrupan a familiares de las víctimas, representadas por los abogados José Iglesias-Mauricio Castro, Patricio Poplavsky y Mauricio Castro.
En diálogo con Canal 26, Iglesias sostuvo que llegan a este segundo juicio con “muchísimas expectativas, serán juzgados los que hicieron posible que el boliche República Cromañón estuviese abierto desde el año 1997 y por eso tienen que responder. No se trata de perejiles, sino aquellos que riegan los perejiles”.
“Tenemos muchos elementos para demostrar el vínculo contractual de Chabán y Levy. El tema está en que el tribunal comparta la visión sobre esas pruebas. La pelea la vamos a dar. Levy era el socio de Omar Chabán, ofrecía el local para los shows y, además, por una orden suya se mantenía cerrada la puerta de emergencia alternativa, que tenía un candado”, manifestó el letrado.
Cuando fue consultado sobre cómo se puede comprobar que la Policía recibió coimas para mantener abierto el boliche, Iglesias sostuvo que “hay que recordar que en el primer juicio oral se probó el cohecho viendo cómo se le entregaba plata al subcomisario Díaz, también había una planilla donde figura cuánto se le pagaba a la Policía. Las pruebas existen, pero estamos en tribunales y con la Justicia argentina”.
1
Una línea de colectivos que recorre Buenos Aires dejó de funcionar: de cuál se trata y qué zonas unía
2
Alerta por un ciclón extratropical que llegará a la Argentina: qué zonas del país se verán afectadas, según el SMN
3
Moda 2025: las 5 prendas que no pueden faltar en tu placard para lucir impecable este invierno
4
El pelo largo quedó en el pasado: los 5 cortes de cabello que son tendencia este otoño-invierno 2025
5
Adiós al rollo de cocina: cuál es el elemento que se convirtió en tendencia por ser más barato y reutilizable