Al momento de decidir, solemos reunir la mayor cantidad de información posible para saber más acerca del tema al que nos enfrentamos. Sin embargo, esto podría no ser bueno.
Por Canal26
Miércoles 11 de Octubre de 2023 - 20:05
Cuánta información se necesita para tomar buenas decisiones. Foto: Unsplash
Vivimos tomando decisiones sobre diversos temas. Pese a que la gran mayoría son decisiones simples, en ocasiones se presentan asuntos complejos sobre los cuales debemos tomar una postura. En estos casos, el instinto nos lleva a reunir la mayor cantidad de información sobre el asunto. ¿Buscar activamente información es la mejor solución?
Una investigación publicada en ‘Cognitive Research: Principles and Implication’, da respuesta a este interrogante. Según los especialistas, la toma de decisiones de la mayoría de las personas en realidad empeora cuando se les brindan datos y detalles adicionales.
Indagar más impide que tomemos buenas decisiones. Foto: Unsplash
“Es contradictorio, porque a todos nos gusta pensar que usamos la información sabiamente para tomar decisiones inteligentes”, afirma la profesora de la Cátedra Farber y autora principal del artículo, Samantha Kleinberg, quien llegó a la conclusión de que “la realidad es que cuando se trata de información, más no es necesariamente mejor”.
Te puede interesar:
Las personas impuntuales podrían alargar su vida y reducir los niveles de estrés, según Harvard
Para llegar a esta afirmación, los investigadores crearon diagramas simples (o modelos causales) que muestran cómo los diferentes factores interactúan lógicamente entre sí para producir resultados específicos. Cuando se trata de describir escenarios hipotéticos abstractos la mayoría de las personas son capaces de razonar eficazmente sobre estos modelos, ya que no tienen prejuicios ni ideas preconcebidas al respecto.
“Lo que es realmente notable es que incluso una pequeña cantidad de información excedente tiene un gran efecto negativo en nuestra toma de decisiones. Si obtienes demasiada información, tu toma de decisiones rápidamente se vuelve tan mala como si no hubieras recibido ninguna información”, comentó al respecto la investigadora.
Por su parte, si un modelo causal muestra que comer alimentos salados aumenta la presión arterial, pero también da información extraña, resulta mucho más complicado para las personas tomar decisiones efectivas. Sin embargo, cuando los investigadores destacaron la información causal más importante, la capacidad de las personas para tomar buenas decisiones regresó rápidamente.
Cuando se trata de escenarios hipotéticos abstractos, las personas toman buenas decisiones. Foto: Unsplash
“Eso es significativo porque muestra que el problema no es sólo que las personas están abrumadas por la enorme cantidad de información, sino que están luchando por determinar a qué partes del modelo deberían prestar atención”, explicó Kleinberg.
Cabe destacar que, cuando Kleinberg y Marsh dieron a los participantes la opción de recibir más o menos información, aquellos que pidieron más información tomaron peores decisiones que aquellos que pidieron menos. “Si se le da a la gente la oportunidad de pensar demasiado, incluso cuando piden información adicional las cosas van mal. La gente necesita modelos causales simples y cuidadosamente específicos para poder tomar buenas decisiones”, cerraron.
1
Por el aniversario de Malvinas, la Armada lucirá un impresionante buque que se puede visitar gratis: cuándo y dónde
2
Adiós a las camperas puffer: los modelos de abrigos que marcarán tendencia durante el invierno 2025
3
Abril llega con bajas temperaturas: cuál será el día más frío de la semana, según el Servicio Meteorológico Nacional
4
Las clásicas calzas de gimnasio no van más: la nueva tendencia fitness para ir a entrenar en otoño-invierno 2025
5
Una histórica línea de colectivo de Buenos Aires dejará de funcionar el 1 de abril: qué pasará con su recorrido