En el siguiente artículo te contaremos en qué situaciones específicas es necesario recurrir a los servicios de un abogado o un estudio jurídico.
Por Canal26
Jueves 2 de Mayo de 2024 - 14:15
Cuánto sale una sucesión y en qué trámites necesito ayuda de un abogado. Foto: Pexels.
En el siguiente artículo te contaremos en qué situaciones específicas es necesario recurrir a los servicios de un abogado o un estudio jurídico. Muchas veces, en la cotidianidad, se nos presentan imprevistos que creemos capaces de resolver sin ayuda profesional ni otro tipo de asesoramiento. Esta decisión, habitualmente, se da por factores económicos y elegimos el ahorro sin darnos cuenta qué, a la larga, no contar con la asesoría de expertos puede resultar mucho más costoso para nuestro bolsillo.
Sucesiones, accidentes de tránsito o la constitución de contratos empresariales son algunas de las ocasiones en la que es imprescindible acudir a un jurista profesional. En el caso de las sucesiones, sobre todo, contratar un abogado de sucesiones es fundamental para agilizar los tiempos y evitar inconvenientes a futuro.
Según el sitio oficial del Estado argentino, un juicio sucesorio es “el proceso en el cual se identifica a los herederos, se determina el contenido de la herencia, se cobran los créditos del causante (la persona fallecida), se pagan las deudas y se entregan los bienes. También se analiza si hay testamento y si es válido”. Así mismo, el sitio especifica que “el juicio debe presentarse en los tribunales del último domicilio del causante”.
Durante el juicio sucesorio se llevan adelante diversas tareas: por un lado, se realiza un inventario de la herencia y se hace una valuación de los bienes. Por otro, se nombra a una persona para que administre la sucesión mientras dura el trámite judicial y se pagan las deudas y legados del causante. Finalmente, se presenta la cuenta definitiva y se dicta la declaratoria de herederos.
Lamentablemente, los trámites sucesorios en nuestro país pueden extenderse durante meses o incluso años hasta llegar a una resolución, y es por eso que es conveniente acudir a los servicios de abogados profesionales en búsqueda de acortar dichos plazos.
Lo primero que se necesita para iniciar una sucesión es acreditar el vínculo con la persona fallecida para que quién realiza el trámite pueda ser declarado heredero o heredera. Con este objetivo, es necesario presentar la siguiente documentación:
Cuánto sale una sucesión y en qué trámites necesito ayuda de un abogado. Foto: Pexels.
A la hora de establecer cuánto sale una sucesión, hay algunos aspectos que es necesario tener en cuenta: el trámite sucesorio conlleva determinados gastos fijos que son pagados por quién solicita la gestión, y que varían según se tramiten en Capital Federal o en Provincia de Buenos Aires u otra localidad del país.
Dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una sucesión implica los siguientes gastos:
Si el proceso se lleva a cabo en la provincia de Buenos Aires u en otra provincia, en cambio, los gastos son superiores ya que abarcan los documentos detallados a continuación:
Cuánto sale una sucesión y en qué trámites necesito ayuda de un abogado. Foto: Pexels.
Finalmente, a los gastos detallados anteriormente, es preciso añadir el costo de los honorarios profesionales (en caso de recurrir a un estudio jurídico). Tanto en CABA como en la Provincia de Buenos Aires,por ejemplo, los honorarios de un trámite sucesorio se encuentran establecidos en la “Ley de Honorarios Profesionales” de cada jurisdicción.
La Ley 1839 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, establece en su artículo 24 que “los honorarios de los abogados, por su actividad durante la tramitación del asunto o proceso en primera instancia, cuando se tratare de sumas de dinero o bienes susceptibles de apreciación pecuniaria, serán fijados entre el once por ciento (11%) y el veinte por ciento (20%) del monto del proceso”.
En la Provincia de Buenos Aires, mientras tanto, el decreto 8904/77 determina que “el honorario del abogado será fijado entre el ocho (8) y el veinticinco (25) por ciento de su monto”. Sin embargo, y sin perjuicio de la legislación vigente, en algunos casos los
honorarios también pueden pactarse de común acuerdo entre el solicitante y el estudio jurídico en cuestión.
1
Adiós al rollo de cocina: cuál es el elemento que se convirtió en tendencia por ser más barato y reutilizable
2
El pelo largo quedó en el pasado: los 5 cortes de cabello que son tendencia este otoño-invierno 2025
3
Cambia la jubilación en 2025: estas personas podrán retirarse antes de los 60 años
4
Las cejas tupidas son tendencia este 2025: los mejores aceites para estimular su crecimiento y cómo aplicarlos
5
Fanáticos del queso: el país en Sudamérica que destaca a nivel mundial por su alto consumo