Día Mundial del ACV: mitos y verdades a tener en cuenta

Especialistas despejaron dudas y alertaron sobre los cuidados a tener en cuenta para poder prevenirlo.
ACV, cuidados a tener en cuenta
ACV, cuidados a tener en cuenta

El Accidente Cerebrovascular (ACV) es una patología que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa la segunda causa de muerte y la primera de incapacidad entre los adultos.

La principal causa es la presión arterial elevada, a la que sigue el sedentarismo (poca movilidad corporal, en especial de las extremidades inferiores: falta de caminatas que duren al menos media hora al día), el alto consumo de radicales provenientes, entre otros, del tabaco, frituras o grasas hidrogenadas, a lo que puede sumarse el consumo excesivo de alcohol, de tabaco o de drogas, así como padecer problemas cardíacos como la fibrilación auricular u otras afecciones inicialmente no cardíacas ni vasculares como diabetes o estrés; cualquiera de estos factores, o más de uno al mismo tiempo, predisponen a sufrir ACV.

Se ha demostrado que los ataques cerebrovasculares (ACV) en niños de 0 a 14 años son los que tienen mayor tasa de recuperación, debido a que tienen un cerebro flexible y joven.

El daño cerebral supone una ruptura en la trayectoria vital del paciente y, por su elevado coste sociosanitario, condiciona las situaciones familiares, sociales e institucionales.El doctor Máximo Zimerman, Director Médico de Cites-Inecop, destaca pautas básicas a tener en cuenta.

ACV, cuidados a tener en cuenta
ACV, cuidados a tener en cuenta

VERDADES SOBRE EL ACV

Se puede prevenir
Se debe mejorar el estilo de vida, evitar la obesidad y sobrepeso, sedentarismo, tabaquismo, consumo de sustancias (drogas de abuso) y consultar al médico con la intención de diagnosticar y tratar la presión arterial elevada, niveles altos de colesterol y lípidos, diabetes, apneas obstructivas del sueño y enfermedades cardiovasculares pre-existentes.

El estrés puede provocarloLas situaciones asociadas a otros factores de riesgo vasculares promueven el desarrollo del mismo.

Aplicar un programa de rehabilitación estructurado puede revertir secuelasUn tratamiento interdisciplinario junto a la aplicación de terapias que fomenten la neuroplasticidad, permiten una recuperación y la reinserción familiar, social y laboral de estos pacientes.

Quien tuvo un ACV puede volver a padecerloEl 18% de los casos puede volver a padecer uno después del primer año. Ante esto se debe tratar los factores de riesgo vasculares.

Las primeras tres horas son decisivasLos primeros minutos son cruciales porque existe un período para instaurar el diagnóstico y llevar acabo el tratamiento médico.

MITOS SOBRE EL ACV

Solo le ocurre a las personas adultasSe han incrementado los casos en jóvenes por factores como la ateroesclerosis, el cardioembolismo, las vasculopatías y las alteraciones hematológicas.

Es más frecuente en los hombresSon más las mujeres que mueren a causa de este diagnóstico ya que tienen factores de riesgo propios.

En todos los casos se producen daños irreversibles y permanentesEl tratamiento temprano puede reducir al mínimo el daño cerebral y la posibilidad de muerte y discapacidad.

La mala alimentación no es un factor de riesgoUna alimentación rica en grasas saturadas y grasas trans funciona como un factor predisponente de desarrollo de este.

La rehabilitacion Neurológica es util unicamente durante los primeros 6 meses luego del ACVNunca es tarde para rehabilitarse.