La ministra de Industria, que se reunió con el ministro de Comercio chino, Chen Deming, salió al cruce de las versiones periodísticas que hablaron de una nueva suspensión en las adquisiciones por parte del gigante asiático.
Por Canal26
Martes 11 de Enero de 2011 - 00:00
La ministra de Industria, Débora Giorgi, ratificó este martes la continuidad de las compras de aceite de soja argentina por parte de China.
La ministra, quien se encuentra de visita en Beijing, salió de esta forma al cruce de versiones periodísticas que dieron cuenta sobre una nueva suspensión en las adquisiciones por parte de China.
En la capital del gigante asiático Giorgi se reunió con el ministro de Comercio, Chen Deming, con quien acordó una reunión de empresarios de ambos países, en marzo próximo, a fin de “trabajar en sectores que sufren tensiones comerciales y con los sectores chinos que están interesados en productos argentinos”.
La ministra, por otra parte, ratificó la política de defensa de las empresas nacionales ante maniobras comerciales desleales, según señaló un comunicado de la cartera.
“La Argentina mantendrá la defensa del mercado interno ante la competencia desleal de los productos provenientes de China que así lo ameriten”, a la vez que “se impulsarán acuerdos entre privados que permitan aliviar las tensiones comerciales”, afirmó Giorgi.
“China seguirá comprando aceite de soja en nuestro país, según nos confirmó el ministro Chen Deming”, dijo Giorgi al término del encuentro de más de dos horas que se realizó en la sede del Ministerio de Comercio, en el que estuvo acompañada por el secretario de Industria, Eduardo Bianchi.
La confirmación oficial salió al cruce de una versión publicada hoy por el diario “La Nación”, atribuida a “fuentes de la industria aceitera”. Durante la reunión a nivel ministerial, por otra parte, se refrendó el acuerdo al que habían llegado los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Hu Jintao en julio pasado, para profundizar la relación bilateral.
Deming aseguró que el gobierno de su país está dispuesto a promover las importaciones desde la Argentina y seguirá impulsando inversiones de empresas chinas en América Latina, específicamente en nuestro país.
Giorgi y su colega chino acordaron crear un espacio en el cual los representantes de distintos sectores productivos puedan establecer acuerdos bilaterales que solucionen sus diferencias.
Se trata de un mecanismo bilateral para que los sectores privados puedan regular sus propias acciones de comercio, similar al que crearon los gobiernos de la Argentina y Brasil, y que China mantiene con países como Corea, Rusia y Turquía.
En ese ámbito de negociación los empresarios pueden establecer mecanismos de autorrestricción de cantidades de productos que comercian, o establecer a qué precios mínimos ingresan determinados tipo de mercadería.
Del mismo encuentro empresarial previsto para marzo, que tendrá lugar en el marco de la reunión de la Comisión de Monitoreo Bilateral, participarán también importadores chinos interesados en comprar productos nacionales.
En octubre pasado, el secretario Bianchi presentó a China el listado de sectores en los cuales la Argentina busca diversificar sus exportaciones, entre los que se encuentran: maquinaria agrícola, equipamiento médico y productos para la salud, calzado de alta gama, biotecnología aplicada a la producción agropecuaria y productos farmacéuticos.
1
Adiós al rollo de cocina: cuál es el elemento que se convirtió en tendencia por ser más barato y reutilizable
2
Las cejas tupidas son tendencia este 2025: los mejores aceites para estimular su crecimiento y cómo aplicarlos
3
El pelo largo quedó en el pasado: los 5 cortes de cabello que son tendencia este otoño-invierno 2025
4
Fanáticos del queso: el país en Sudamérica que destaca a nivel mundial por su alto consumo
5
Cambia la jubilación en 2025: estas personas podrán retirarse antes de los 60 años