Hace un año, Cho Seung Hui protagonizaba la masacre en Virginia Tech
La mañana del 16 de abril de 2007, un estudiante surcoreano asesinó a 32 personas en la Universidad Tecnológica de esa ciudad. Les disparó y finalmente se suicidó. El recuerdo de la peor matanza en un centro estudiantil de EE.UU. Vea nuevamente el video del asesino.
Por Canal26
Miércoles 16 de Abril de 2008 - 00:00
La mañana del 16 de abril del 2007, Cho Seung Hui, un estudiante surcoreano que vivió en Estados Unidos a partir de los 8 años, mató a 32 personas en el campus universitario de Virginia Tech antes de suicidarse.
La tía abuela del chico, lo califica de callado y retraído. "No sabíamos que no era normal. Sólo pensamos que era muy dócil", comenta. El abuelo de Cho tampoco había sospechado nada extraño. Recuerda que su nieto era "muy callado pero muy inteligente".
Sin embargo, según informa el portal BBCMundo.com, cuando la familia se mudó a Washington, los profesores de la escuela de Westfield, donde iba Cho, estaban tan preocupados por su timidez que lo mandaron a un psicólogo.
"Yo me acuerdo de un chico solo, aislado y bastante triste", dice Theresa Fayne, que estaba en la misma clase. "Sólo se comunicaba asintiendo con la cabeza.”
Su psicólogo principal, el Doctor James Griffith, lo atendió durante toda su adolescencia y recuerda que Cho era muy difícil: "Me acuerdo que sufría de timidez. Se ponía muy nervioso, se quedaba inmóvil y su sufrimiento era palpable cuando tenía que contestar."
Cho mantuvo esta actitud retraída cuando llegó a Virginia Tech. "Hacía mucho esfuerzo para asegurarse de que nadie podía relacionarse con él. Caminaba directo hacia su silla sin siquiera levantar la cabeza. Era la persona más anti-social que haya visto en mi vida", declara Josh Sweeney, uno de sus compañeros.
"Hubo una clase en que se negó a dar su nombre y se presentó como ’Signo de Interrogación’", añade.
Joseph Aust, quien compartía la habitación de Cho en Virginia Tech, afirma que sólo lo oyó hablar unas pocas veces a lo largo de los ocho meses en que vivieron juntos.
Sin embargo, a pesar del video mandado al canal NBC, en el cual Cho afirmaba haber sido perseguido, no hay prueba de que haya sufrido ninguna forma de victimización, ni en la escuela ni en Virginia Tech.
"No me acuerdo de que nadie lo haya atacado nunca verbalmente. Ni tampoco físicamente", dice Joseph Aust.
Algo más que timidez
A los 13 años, el psiquiatra James Griffith le diagnosticó una enfermedad llamada mutismo selectivo, además de una depresión grave. Las personas que sufren de mutismo selectivo pueden hablar, pero tienen una ansiedad social grave que controlan en algunas situaciones.
"Los niños con mutismo selectivo tienen problemas sociales y emocionales. Si no se atiende, esta condición afecta su autoestima", explica la doctora Elisa Shipon Blum, especialista en este tema.
"Cuando crecen, la ansiedad social desaparece. Pero el mutismo persiste." Según la doctora Griffith, eso fue lo que pasó con Cho: "A la edad que tenía cuando lo atendí, es difícil. Ya no se trata únicamente de ansiedad, sino que se ha organizado la manera de vivir en torno a ello. Y ya es difícil cambiar las cosas."
Pero el mutismo selectivo no es suficiente para explicar lo que pasó con Cho, ya que no existe ningún vínculo entre esta enfermedad y la violencia.
Al parecer, Cho se refugiaba en las ficciones, y escribía muchas historias. Una de sus obras, titulada M. Brownstone, se centra sobre un grupo de niños que ganan al casino. Su profesor de matemática advierte a las autoridades que los niños no son mayores de edad, y toma sus ganancias. Los adolescentes amenazan con matarlo.
El doctor Roger Depue, ex jefe del servicio de Análisis de Comportamiento del FBI, analizó sus textos. Para él, reflejan lo que pasaba en la mente de Cho.