Matemático y filósofo argentino, era considerado uno de los mayores especialistas en epistemología de Latinoamérica. A los 86 años, murió en Buenos Aires. Había sufrido una fractura de cadera hace algunos años, lo que debilitó su salud y lo forzó en los últimos tiempos a utilizar una silla de ruedas.
Por Canal26
Lunes 20 de Abril de 2009 - 00:00
Estudió matemática en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde llega a Decano. Era profesor emérito de dicha universidad y director del Departamento de Humanidades de la Universidad Favaloro. Como estudiante y docente, Klimovsky adhirió a la Reforma Universitaria y ha sido un activo promotor de sus principios. En 1966, luego de la Noche de los Bastones Largos fue despedido de la Universidad.
Como matemático, Klimovsky, en colaboración con el matemático Jorge Bosch, fue el principal responsable de introducir en Argentina la teoría axiomática de conjuntos (parte de la matemática que trata de fundamentar de manera rigurosamente lógica la teoría de conjuntos).
Sin embargo, su labor desbordó ampliamente el campo de la matemática cuando comenzó a abarcar disciplinas como la ética y la metodología de la investigación científica. Es entonces cuando se lo comienza a considerar -a partir de su labor en el Colegio Libre de Estudios Superiores- como uno de los iniciadores de la lógica y la filosofía de la ciencia en Argentina.
Fue Profesor de matemática en la Universidad Nacional de Rosario y en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA; de Lógica matemática en el Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas (CAECE); de Filosofía, Epistemología y Ética en el Instituto de la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) y la Universidad de la República (Uruguay).
Su postura ante las disciplinas que no tienen un gran rigor metodológico era de cierta tolerancia, si se la compara con otras -la del filósofo de la ciencia Mario Bunge, por ejemplo.
En 1986 recibió el Premio Konex de Platino en el área de la Lógica y Filosofía de la Ciencia y tres años después el Premio de la Asociación Internacional Psicoanalítica a los aportes más significativos hechos a ése campo, por una profunda investigación acerca de la fundamentación epistemológica del psicoanálisis.
En 1996 recibió el Premio Konex de Brillante como la personalidad más importante de las Humanidades Argentinas en la década 1986-1995. En esa misma oportunidad obtuvo el Konex de Platino en Lógica y Teoría de la Ciencia.
Fue presidente del Instituto Torcuato di Tella, Vicepresidente de la Asociación Rioplatense de Filosofía Científica e integró la Fundación Bariloche y la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF).
Es curioso que hasta 1994, cuando apareció "Las Desventuras del Pensamiento Científico" -que agota edición tras edición- nunca había publicado un libro, aunque sí son muy numerosas sus participaciones en obras colectivas y sus artículos.
Era miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. En 1984 fue designado miembro de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Al momento de su muerte Klimovsky era uno de los intelectuales de referencia para temas relacionados con la política científica argentina, la sociología de la ciencia y su filosofía.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
A preparar el abrigo: cuál va a ser el día más frío de la semana, según el Servicio Meteorológico Nacional
3
Adiós a los pantalones rígidos: la tendencia 2025 que llega desde Europa este otoño-invierno
4
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025
5
Cómo hacer la torta de chocolate Bombón de Maru Botana que es tendencia: receta paso a paso para prepararla