Piden 25 años de prisión para Nicolaides y otros 9 ex represores

Así lo solicitó el fiscal Federal Oscar Amirante, que señaló al ex jefe del Ejército y teniente general (r) Cristino Nicolaides y a otros ex uniformados como autores de las desapariciones de 20 militantes montoneros, en la denominada "Operación Murciélago", en 1980.

Por Canal26

Martes 25 de Abril de 2006 - 00:00

 

 

El fiscal Federal Oscar Amirante acusó hoy al ex jefe del Ejército y teniente general (r) Cristino Nicolaides y a nueve ex uniformados más como autores de las desapariciones de 20 militantes montoneros, en la denominada "Operación Murciélago" en 1980, y pidió que los militares sean condenados a 25 años de prisión cada uno.

Fuentes judiciales informaron que el dictamen del funcionario del Ministerio Público fue elevado al juez Federal Ariel Lijo, quien a raíz de que el expediente tramita por el antiguo Código Procesal Penal, debido a que se inició en 1983, ahora deberá abrir la causa a prueba -la cual en su mayoría ya fue producida- y finalmente dictar sentencia. Además de Nicolaides, considerado autor mediato por el fiscal, la lista de acusados con pedido de condena como autores materiales se compone de los militares y ex jerarcas del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Jorge Luis Arias Duval, Juan Carlos Gualco, Carlos Gustavo Fontana, Pascual Oscar Guerrieri, Santiago Manuel Hoya, Waldo Carmen Roldan, Julio Cesar Bellene, Antonio Herminio Simón, más el ex policía federal Julio Hechor Simón.

Todos ellos cumplen prisión preventiva, algunos en domicilios particulares y otros en dependencias militares -salvo el policía Simón que está en una cárcel- y además en la causa quedan cinco militares prófugos.

En este expediente también estuvo procesado con prisión preventiva el ya fallecido ex dictador Leopoldo Fortunato Galtieri, en un hecho sin precedentes ya que la Justicia sólo lo había condenado por negligencia en la ocupación militar de las Islas Malvinas y la derrota en la guerra contra Gran Bretaña.

En esta causa se investigó el secuestro y desaparición de veinte militantes de Montoneros, en su mayoría de tercera y cuarta jerarquía, que volvieron al país desde el exilio, en países de Europa y América Latina, siguiendo órdenes de sus jefes que se quedaron en el exterior.

Los jefes montoneros bautizaron aquella aventura de 1979 y 1980 como "contraofensiva" contra la dictadura militar, pero en verdad terminó siendo una nueva derrota de ese grupo armado.

Entre quienes cayeron estaban Horacio Campiglia -de la Conducción Nacional de Montoneros-, Mónica Pinus de Binstock, Lorenzo Viñas -hijo del escritor David Viñas- y el sacerdote Jorge Adur, todos secuestrados en Brasil o en la ciudad correntina de Paso de los Libres, donde el 601 había montado una oficina de vigilancia del ingreso al país de exiliados.

Además fueron atrapados Ricardo 'Pato' Zucker -hijo del popular actor Marcos Zucker- y su compañera Marta Libenson, y Julio César Genoud.

En España, la sobreviviente de aquel hecho Silvia Tolchinsky declaró como testigo y contó que Viñas y Adur habrían sido ultimados en los "vuelos de la muerte", que consistían en arrojar al mar a los prisioneros, vivos y dopados, desde aviones militares.

La investigación, tras largos años sin avances relevantes, se reactivó en octubre de 1997 cuando el ex sargento del Ejército Nelson González afirmó por TV que Zucker había sido ejecutado en el polígono de tiro de Campo de Mayo y que su cadáver estaba inhumado en esa base castrense.