Lo afirmó el testigo José Horacio Perelló, quien contó que “iban a beber whisky al bar de su padre antes de salir a hacer los operativos clandestinos. “Me torturaron con una picana, me patearon y cuando estaba estaqueado, me pegaban con un palo o una goma en el pecho”, recordó.
Por Canal26
Viernes 7 de Julio de 2006 - 00:00
Un nuevo testigo en el juicio que se le sigue al ex represor Miguel Etchecolatz relató que los policías que realizaban operativos durante la dictadura militar concurrían al bar de su padre a beber whisky para "tener coraje".
El testigo, José Horacio Perelló, un comerciante de Arana, señaló que policías iban al bar del padre a disfrazarse y beber whisky para "tener coraje" y salir a hacer sus operativos
clandestinos.
El hombre contó además que en los fondos del Destacamento de Arana, donde siempre se oían gritos y tiros, era usual que "se quemaran gomas" aunque no precisó si se incineraban los cuerpos de detenidos.
Perelló declaró ante el Tribunal Federal Oral 1 de La Plata, en el marco del juicio que se sigue contra el ex represor Miguel Etchecolatz por crímenes y torturas cometidas durante la última dictadura militar.
La familia Perelló tenía un local de ramos generales a 50 metros del Destacamento de Arana por lo que fue citado para que aportara datos sobre los movimientos en el lugar que fue centro clandestino de detención durante la última dictadura militar.
En noviembre de 2000, Perelló declaró en el Juicio por la Verdad que se sigue en La Plata y en esa oportunidad fue más expansivo en sus declaraciones, dio respuestas escuetas y muy cautelosas y destacó en todo momento que todo lo sabía "por lo que me contaba mi padre".
"Los policías venían 7 y 8 de la mañana y se disfrazaban, cambiaban su aspecto, algunos se vestían de mujer y tomaban whisky decían, para tener coraje, y luego se iban en autos particulares", detalló Perelló.
Recordó que al Destacamento "era frecuente" que llegaran vehículos de los que "bajaba gente encapuchada" y que solían oírse "gritos y música muy fuerte".
"Se comentaba eso, no lo vimos", respondió el comerciante al ser consultado por el Tribunal sobre si sabía que se torturaba gente en el Destacamento.
Contó que al quedar el bar en medio de un enfrentamiento armado, su familia decidió irse a vivir a casa de un tío, en el campo, y que sólo su papá iba al almacén-bar para su atención.
"Teníamos temor, 2 o 3 veces hubo enfrentamientos grandes con gente en el techo de nuestra casa disparando a la comisaría; y se comentó que en una oportunidad habían quedado granadas colgando de los eucaliptos que están detrás de la casa", detalló.
Al ser indagado acerca de la quema de elementos en el Destacamento, Perelló dijo que "en la mesa se comentaba que se quemaban gomas, que se veía fuego y humo" pero negó saber si podría tratarse cuerpos de detenidos.
En septiembre de 2000, durante una inspección ocular realizada por la Cámara Federal platense en esa dependencia policial, una vecina contó que Julia Perelló, la madre del testigo, le dijo que allí se quemaban cadáveres y que mientras lo hacían, obligaban a los vecinos a meterse dentro de sus casas para que no vieran nada.
Durante esta jornada también declararon Nieves Luján Acosta, ex detenido durante la última dictadura militar y Nilda Noemí Aued, cuyo hermano y cuñada embarazada de 5 meses están desaparecidos.
Acosta recordó que conocía a Daniel Mariani y su esposa Diana Teruggi, por militar en la misma unidad básica y realizar juntos tareas comunitarias y barriales.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
A preparar el abrigo: cuál va a ser el día más frío de la semana, según el Servicio Meteorológico Nacional
3
Adiós a los pantalones rígidos: la tendencia 2025 que llega desde Europa este otoño-invierno
4
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025
5
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma