A un año de la muerte de Navalny: la UE acusa a Putin y al Kremlin como los "máximos responsables" de su fallecimiento

La versión oficial sostuvo que murió por causas naturales, producto de una arritmia, aunque la comunidad internacional acogió con mucho escepticismo este diagnóstico. Quién fue y qué hizo Navalny, el principal opositor de Putin desde que está en el poder.

Por Ezequiel Alippe

Domingo 16 de Febrero de 2025 - 09:15

Alexéi Navalny. Foto: EFE. A un año de la muerte de Alexéi Navalny. Foto: EFE.

A un año de la muerte del abogado, político y principal opositor al régimen ruso, Alexéi Navalny, la Unión Europea (UE) señaló al presidente de aquel país, Vladímir Putin, y a las autoridades del Kremlin como los "máximos responsables" de su fallecimiento, que se dio en una prisión ártica, al tiempo que instó a Moscú por la liberación de "inmediato" de todos sus abogados junto con los presos políticos actuales. 

"Hoy se cumple un año de la muerte del líder opositor ruso Alexéi Navalni, de la que el presidente Putin y las autoridades rusas son los máximos responsables", afirmó Kaja Kallas, la alta representantes de la UE para Asuntos Exteriores, a través de un comunicado. 

El recuerdo a Alexéi Navalny. Foto: Reuters. El recuerdo a Alexéi Navalny. Foto: Reuters.

"Navalni dio su vida por una Rusia libre y democrática. Hoy, sus abogados siguen encarcelados injustamente, junto con cientos de presos políticos", sentenció Kallas, al tiempo que pidió por su liberación "de inmediato e incondicionalmente".

Rusia condenó a los abogados de Alexéi Navalny. Foto: Reuters

Te puede interesar:

Rusia condenó a tres abogados de Alexéi Navalny: pasarán entre 3 y 5 años de cárcel y no podrán ejercer su profesión

¿Quién fue Alexéi Navalny?

Navalny había nacido en 1976, fue un abogado y político ruso, principal opositor de Putin. Por su condición contra el régimen que ya lleva 25 años en el poder, él sufrió varios encarcelamientos y condenas a lo largo de su vida e incluso un intento de envenenamiento, el 20 de agosto de 2020, lo que lo obligó a permanecer en un coma inducido hasta el 7 de septiembre de ese mismo año.

Debió estar alejado de su actividad política y permanecer en Alemania para su rehabilitación física. Previo a ello, Navalny se vio muy expuesto políticamente cuando en las elecciones a la alcaldía de Moscú en 2013 alcanzó el 27,24% de los votos y su figura comenzó a crecer dentro de la sociedad. 

Navalny. Foto: Reuters Navalny, abogado y político ruso, líder de la oposición a Putin. Foto: Reuters.

Entre sus acciones destacadas, Navalny fue el único líder político ruso a favor de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Escribió además de forma regular en medios de comunicación rusos independientes y también para la edición rusa de la revista Forbes.

Al momento de su envenenamiento, el Hospital Charité de Berlín (donde fue trasladado) confirmó en un comunicado que "la evidencia clínica sugiere una intoxicación por una sustancia que pertenece al grupo de los inhibidores de la colinesterasa" y que su estado de salud era "grave pero no potencialmente mortal". Finalmente, Alemania determinó que Navalny había sido envenenado a través de su ropa interior con el agente nervioso Novichok (estos agentes nerviosos afectan la forma en que los nervios transmiten señales a los músculos y a otros nervios y muchas fuentes los catalogan como mortales).

Tras su recuperación, en enero de 2021 Navalny regresó junto a su esposa a Rusia. Fue arrestado de inmediato tras cruzar el control de pasaportes y se lo acusó de incumplir las condiciones de una condena previa por corrupción

Alexéi Navalny. Foto: NA. Alexéi Navalny tras recuperarse de su envenenamiento. Foto: NA.

Finalmente, el 22 de marzo de 2022 (a menos de un mes de iniciada la guerra entre Rusia y Ucrania, algo que el propio Navalny había criticado), fue declarado culpable por un tribunal del Kremlin y condenado a nueve años de prisión "por fraude y desacato a tribunales rusos". Este juicio fue considerado como un fraude por gran cantidad de países. 

Para el 16 de febrero de 2024, hace exactamente un año, el Servicio Federal Penitenciario de la Federación de Rusia informó de su muerte en la prisión IK-3 de Jarp, en Yamalia-Nenetsia,26​ un "centro correccional" al que se lo conoce como "Lobo Polar", por su ubicación en las cercanías al círculo polar ártico.

Alexéi Navalny en prisión. Foto: Reuters Alexéi Navalny en prisión. Foto: Reuters.

Mientras tanto, la alta representantes de la UE para Asuntos Exteriores recordó que en 2020 la UE sancionó a "los responsables del envenenamiento, la detención arbitraria, el procesamiento injusto y la condena por motivos políticos" de Navalny.

La versión oficial sobre la muerte de Navalny, quien fuese reconocido por organizar en 2011 una de las mayores protestas antigubernamentales desde la caída de la Unión Soviética, sostuvo que el político murió por causas naturales, debido a una arritmia, tal como lo expuso el Kremlin.

Vladimir Putin. Foto: REUTERS. La UE acusa a Vladimir Putin y al Kremlin como los "máximos responsables" de la muerte de Navalny. Foto: Reuters.

Sin embargo, desde la comunidad internacional acogieron con escepticismo ese diagnóstico y se le solicitó a Putin que se abra un caso penal contra los funcionarios de la prisión ártica donde Navalny murió, a quienes acusaron de un "cumplimiento negligente de sus obligaciones".

Notas relacionadas