En 2023, la Tierra tuvo su verano más caluroso en el hemisferio norte, provocado por la contaminación llevada a cabo por los seres humanos.
Por Canal26
Jueves 7 de Septiembre de 2023 - 19:58
Ola de calor. Foto: EFE.
Producto del cambio climático, unas 3800 millones de personas sufrieron al menos 30 días de temperaturas significativamente más cálidas entre junio y agosto del 2023. Además, al menos 1500 millones estuvieron expuestas al calor todos los días durante tres meses (desde el 1 de junio hasta el 31 de agosto).
Los datos, reflejados en un informe de Climate Central publicado este jueves, destacan que que los países que sintieron los efectos más fuertes del cambio climático son aquellos que contribuyeron en menor medida a la contaminación por carbono.
En concreto, los países con las emisiones históricas más bajas experimentaron tres o cuatro veces más días con huellas climáticas extremas que los países del G20 que más contaminan como China, Estados Unidos y la India.
Te puede interesar:
Alerta mundial en 2025: se aproximan desastres naturales, fuertes tormentas y temperaturas extremas
En 2023, la Tierra tuvo su verano más caluroso en el hemisferio norte. El análisis utilizado por el Índice de Cambio Climático (CSI, por sus siglas en inglés) explica que la contaminación provocada por los seres humanos provocó que el calor sin precedentes fuera mucho más probable.
"Los niveles de CSI superiores a 1 indican una clara señal de cambio climático, mientras que los niveles entre 2 y 5 significan que el cambio climático hizo que esas temperaturas fueran entre 2 y 5 veces más probables. Por su parte, el nivel 5 es el máximo e indica temperaturas que son al menos 5 veces más probables", especifica el texto.
De esta manera, casi la mitad de la población mundial experimentó al menos 30 días con un Índice de Cambio Climático de nivel 3 o superior y persistió en 79 países de América Central, el Caribe, la Península Arábiga y partes de África.
Mapa de cambio climático. Foto: Climate Central.
Te puede interesar:
Se derriten los turistas: la ola de calor en Brasil podría llegar a los 50° de sensación térmica
Ante este contexto, la Organización Meteorológica Mundial (WMO) que depende de la ONU, publicó este miércoles el tercer informe anual sobre la calidad del aire y el clima, que destaca a junio, julio y agosto como los más calurosos de la historia.
El informe previo se centró en los incendios forestales mientras que el último documento se basa en las olas de calor. "Las temperaturas globales de la superficie del mar están en máximos sin precedentes por tercer mes consecutivo y la extensión del hielo marino antártico se mantiene en un mínimo histórico para la época del año", explica el escrito.
Por su parte, el secretario general de la WMO, Petteri Taalas, sostuvo que "el hemisferio norte acaba de tener un verano de extremo, con repetidas olas de calor que alimentan incendios forestales devastadores, dañan la salud, interrumpen la vida cotidiana y causan un costo duradero en el ambiente".
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina