Se trata de Syntrichia caninervis, el cual podría sobrevivir en las condiciones extremas de aquel planeta. Los detalles del descubrimiento.
Por Canal26
Domingo 7 de Julio de 2024 - 10:18
Musgo. Foto: Pexels.
Investigadores del Instituto de Ecología y Geografía de Xinjiang, que forman parte de la Academia China de Ciencias, identificaron una especie de musgo desértico, conocida como Syntrichia caninervis, que podría sobrevivir en las condiciones extremas de Marte.
Te puede interesar:
Hallan nuevas "puertas" en la membrana celular que podrían revolucionar los tratamientos médicos
Los expertos se centraron en el estudio de este musgo con el objetivo de saber más acerca de la tolerancia de los organismos en ambientes extremos, y además para informarse sobre su habilidad para sobrevivir y regenerarse bajo condiciones del suelo marciano.
Syntrichia caninervis. Foto: Wikipedia.
Los investigadores llevaron a cabo experimentos científicos que comprobaron que el Syntrichia caninervis puede tolerar una deshidratación celular superior al 98 %, sobrevivir a temperaturas de hasta -196 °C sin perecer, resistir más de 5.000 Gy de radiación gamma y recuperarse rápido, volviendo a crecer y reverdecer, mostrando una gran resiliencia.
La investigación reveló que, bajo condiciones marcianas simuladas con múltiples obstáculos, el musgo aún es capaz de sobrevivir y regenerarse una vez que retorna a condiciones adecuadas.
Musgo. Foto: Unsplash.
El equipo de investigación también identificó características únicas de Syntrichia caninervis, entre las que destaca el hecho de que sus hojas superpuestas reduzcan la evaporación del agua, mientras sus puntas blancas de las hojas reflejan la intensa luz solar.
Además, el musgo puede entrar en un estado de hibernación metabólica selectiva en ambientes distintos y reunir la energía necesaria para su recuperación una vez que su entorno mejora.
Musgo. Foto: Unsplash.
El equipo de expertos planea realizar experimentos en naves espaciales para estudiar la respuesta de supervivencia y las capacidades de adaptación de la especie bajo microgravedad y distintas complicaciones de radiación ionizante.
Su objetivo es aclarar la base fisiológica y molecular del musgo, y explorar los mecanismos reguladores clave de la tolerancia a la vida, con la esperanza de que el musgo desempeñe un papel en la colonización del espacio exterior.
1
El lugar más caliente de la Tierra está en Sudamérica: cuál es y por qué tiene niveles de radiación comparables a los de Venus
2
Se adelantó la aparición de ballenas en la Península Valdés: por qué ocurrió y cuándo comienza la temporada
3
Las 4 estaciones climáticas en Sudamérica: ¿cuáles son los países que realmente las experimentan?
4
Brasil: hallaron un sapo-pulga que representa el segundo vertebrado más chico del mundo
5
Cambio climático: cuáles son las 7 ciudades de Sudamérica que podrían quedar tapadas por el agua en 75 años