A más de 50 años de la declaración de la jornada, un repaso por hábitos o cambios para llevar adelante y tener una vida más amigable con el medio ambiente.
Medio ambiente. Foto: Pixabay.
Como cada 6 de enero desde 1973, se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. De acuerdo con la UNESCO, la educación ambiental es definida como “un proceso participativo que busca concientizar en las personas la identificación de problemas ambientales tanto a niveles globales y locales”.
De acuerdo con la misma organización internacional, esta rama de la educación tiene como objetivos promover una relación armoniosa entre las actividades humanas y la naturaleza por medio de un desarrollo sostenible que permita que las próximas generaciones gocen de una buena calidad de vida.
Lucia Kompel, miembro de la organización latinoamericana no gubernamental Jóvenes por el Clima, una organización que busca concientizar sobre cambio climático, la justicia social y climática, explicó, en comunicación con Canal 26 que la educación ambiental no se trata de algo que deba darse únicamente en las aulas, sino que "hay una necesidad de que esta temática, y todo lo que engloba la educación ambiental con sus distintas aristas, sea abordada en distintos espacios".
Kompel apunta que también se debe tratar en los distintos espacios donde uno se desenvuelve, como clubes de barrio, organizaciones e incluso entre las personas con las que uno comparte el día a día para que "haya un impulso de concientizar a los jóvenes y tratar de cambiar los patrones y las formas de vivir que, quizás, están más arraigadas a propagar este cambio climático y este calentamiento global que es tan perjudicial" para el medio ambiente.
Medio ambiente. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Crisis ambiental: 2024 fue el peor año de la historia del clima y Argentina tuvo la peor anomalía climática de Sudamérica
La joven, miembro de la organización que pregona los objetivos de la educación ambiental como “generar un mayor vínculo e interés con la naturaleza y el medio ambiente”, menciona algunas acciones diarias que pueden ayudar al cuidado del planeta, como:
Reciclaje / Fuente: Unplash.
Optar por el transporte público. Foto: Unsplash.
Estas serían algunas formas de contribuir al cuidado del planeta ya que “cada uno puede hacer lo que esté a su alcance” dado que su contribución al planeta dependerá del “contexto y la situación social de cada persona” que desde su lugar puede aportar a mejorar el medio ambiente. Incluso se puede contribuir desde la concientización y la divulgación de información debido a que “es importante entender que el ambiente también es desarrollo”, según detalló la integrante de Jóvenes por el Clima.
Te puede interesar:
Cambio climático: avanza cada vez más rápido y un temible informe lo confirma
La Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente que se llevó adelante en Estocolmo, Suecia, el 16 de junio de 1972 marcó un hito en la historia del ambientalismo. Allí se expresó la necesidad de crear criterios y principios comunes para ofrecer a los distintos pueblos del mundo una guía e inspiración para mejorar y preservar el medio ambiente.
Este evento fue la cuna de la celebración del Día de la Educación Ambiental, cuya fecha de celebración se estableció para el 5 de junio en primer lugar. Sin embargo, el Seminario Internacional de Educación Ambiental que se llevó adelante en Belgrado en octubre de 1975 proclamó como fecha definitiva el día 26 de enero.
Medio ambiente. Foto: Unsplash.
Durante el Seminario Internacional de Educación Ambiental, se emitió la Carta de Belgrado, un documento con carácter internacional que fue redactado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en el cual se incluyeron metas, objetivos y directrices básicas para llevar adelante la educación ambiental, tan importante como las demás áreas ya que de ella dependerá la preservación del planeta.
Te puede interesar:
Preocupación en aves marinas: la ingesta de plásticos causa daños cerebrales similares al alzhéimer
Si bien el fin principal de esta celebración es generar un mayor interés y concientización sobre el medio ambiente, también posee otros objetivos:
Medio ambiente, crisis. Foto: Unsplash
En esta ocasión, el Día Mundial de la Educación Ambiental llega en medio de la ola polar que golpea a Estados Unidos y Noruega, donde decenas de animales murieron congelados por las temperaturas extremas, la sequía histórica en Marruecos y la feroz tormenta que tuvo lugar en Reino Unido e Irlanda. Las mencionadas pueden aparecer como claras muestras del cambio climático y el calentamiento global, fenómenos que se pueden repeler implementando pequeñas acciones, respetuosas y armoniosas con el medio ambiente, para así cuidar el planeta en el que habitamos.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural