El estudio establece como causa de la enfermedad el impacto antropogénico, es decir, la actividad humana y, en concreto, la deforestación.
Por Canal26
Jueves 18 de Enero de 2024 - 21:05
Macacos japoneses. Foto: EFE
El Grupo español de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) publicó una investigación que constata que los macacos salvajes de la isla de Yakushima (Japón) sufren una enfermedad dental derivada del impacto que tienen en su salud las actividades humanas de la región.
En concreto, el estudio publicado en la revista Internacional Journal of Zoology vincula la hipoplasia del esmalte en forma plana (PFEH) a la deforestación o la agricultura intensiva que se practican en la región, informaron fuentes del Cenieh, Burgos (norte de España), en nota de prensa.
Los investigadores descubrieron que un 48 por ciento de los macacos que habitan en la isla de Yakushima, situada al suroeste de Japón, muestran esta enfermedad, que provoca que grandes zonas de la corona dental carezcan de esmalte.
Te puede interesar:
El simio más grandes de la historia medía 3 metros: el sorprendente motivo de su desaparición
El análisis del contenido mineral del esmalte restante es normal, lo que descarta factores como la mineralización deficiente o excesiva, las enfermedades genéticas (amelogénesis imperfecta) o los traumatismos localizados del esmalte, como las causas desencadenantes de estos graves defectos dentales.
El estudio establece como causa de la enfermedad el impacto antropogénico, es decir, la actividad humana y, en concreto, la deforestación, la intensificación de la agricultura y la persecución de los macacos de Yakushima, ya que es probable que estas actividades hayan provocado estrés, malnutrición y cambios en su dieta.
Macacos japoneses. Foto: EFE
“Hemos abierto nuevas vías para seguir investigando la salud y el estrés fisiológico de los macacos y otros primates, utilizando la hipoplasia del esmalte como indicador. Consideramos que es fundamental estudiar la interrelación de la nutrición, la salud de la población y el impacto antropogénico en la fauna salvaje”, señaló Ian Towle, autor principal de este estudio.
Esta investigación fue financiada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de Horizon Europe de la Unión Europea (ERC-2021-ADG, Tied2Teeth, proyecto nº 101054659), y la beca posdoctoral Sir Thomas Kay Sidey de la Facultad de Odontología de la Universidad de Otago, y representa una muestra de colaboración en la que participa el Instituto de Investigación de Primates de la Universidad de Kioto (Japón).
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
4
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina
5
Preocupación en aves marinas: la ingesta de plásticos causa daños cerebrales similares al alzhéimer