Mariano Miranda, fiscal de Estado de Jujuy y uno de los denunciantes en la causa "Pibes Villeros", dialogó con RADIO LATINA en el "El Exprimidor" luego de conocerse la condena por 13 años a Milagro Sala.
Por Canal26
Martes 15 de Enero de 2019 - 10:04
La dirigente social Milagro Sala fue condenada esta noche a trece años de prisión por ser considerada jefa de una asociación ilícita, y por los delitos de fraude a la administración pública y extorsión, en el marco del juicio denominado "Pibes Villeros", que investigó el desvío de fondos públicos.
El debate que inició el 24 de julio del 2018 tuvo más de 50 audiencias en las que declararon 105 testigos y acumuló más de 20.000 fojas, convirtiéndose en una de las primeras causas de defraudación al Estado impulsadas por denuncia del gobierno jujeño en funciones.
Mariano Miranda, fiscal del Estado de Jujuy y uno de los denunciantes de la causa, dialogó con Ari Paluch en el "El Exprimidor", por RADIO LATINA sobre la investigación y cómo fueron los pasos a seguir en el juicio que comenzó a mediados del año pasado.
Sobre la condena, Miranda expresó: "Hubieron pruebas suficientes como para acreditar los hechos denunciados, hubieron pruebas testimoniales y documentos que dan cuenta de que operó una asociación ilícita que tenía como objetivo principal defraudar al Estado".
Al respecto de cómo operaba, el fiscal comentó: "Entre el 2014 y 2014, a través de la coperativa 'Pibes Villeros' se movió un dinero de 340 millones de pesos. Ese dinero debía estar destinado a la construcción de viviendas sociales. Hay una auditoría que se llevó a cabo en donde figuran la cantidad de viviendas que no se han construido, se cree que han sido 1200".
"Manejaban fondos públicos como si fuesen privados sin control del Estado, las decisiones fundamentales las tomaba Milagro Sala y su círculo más íntimo. El objetivo era tomar dinero del circuíto formal para luego disponer de manera arbitraria. En las auditorías se pudo constatar la falta de viviendas y que los fondos habían sido remitidos", agregó sobre la investigación.
"Nada de esto se pudiera haber hecho sin consentimiento de funcionarios públicos", denunció.
Al ser consultado sobre cómo fue el origen de la denuncia, explicó: "El origen de esta causa fueron denuncias de coperativistas que trabajaban junto a Milagro Sala, contaron como era la mecánica para defraudar al estado y los medios de presión que ejercían para poder extraer estos fondos. Había un grupo que juntaba bolsos de dinero desde los bancos".
"Una de las testigos describió con lujo de detalles como era la mecánica, era una de las encargadas de llevar valijas a Buenos Aires y aportó un dato importante para conseguir documentación muy importante, ella declaró que le entregaban dinero a Máximo Kirchner y a Andrés Larroque", finalizó.
1
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema
2
43° aniversario de Malvinas: el Gobierno nacional firmó un decreto para reconocer soldados como subtenientes de reserva
3
Alemania toma como "prioridad estratégica" la chance de vender submarinos a la Armada Argentina
4
Adorni confirmó que, en caso de ser electo en la legislatura porteña, dará "un paso al costado" como vocero
5
Milei en el acto central por el aniversario de Malvinas: "Un país soberano debe ser primero un país próspero"