Está ubicada en González Catán y fue creada con materiales de demolición. Todo lo que se puede hacer en una escapada los fines de semana.
Por Canal26
Viernes 17 de Junio de 2022 - 16:56
Campanópolis. Foto: Campanopolis.com.ar.
Como si se tratara de un Walt Disney argentino, Antonio Campana comenzó a construir en la década de 1970 Campanópolis, una aldea de espíritu medieval realizada completamente con materiales de demolición en González Catán.
Esta villa no fue construida con fines turísticos, sino por una increíble historia personal en la que los sueños y el esfuerzo están vinculados al arte y la emoción.
Puede visitarse los fines de semana. Y una vez allí, explorar fuentes, lagos, puentes, un molino de viento holandés, una capilla colonial y curiosos edificios que albergan inverosímiles museos y pasajes secretos.
Campanópolis. Foto: Campanopolis.com.ar.
Todo en un entorno boscoso digno de cualquier cuento de hadas y misterios. El paseo lleva al asombro y a la admiración. Son imperdibles el Museo de las Rejas o Ferroteca, la Casa de Piedra, El Museo de Madera o Palitos, la Casa de Escoria, el Pasaje del Búho, el Museo de los Caireles, la Casa Proa de Barco, o el mítico camino de las Doce Casitas del Bosque, entre otros.
Leé también: Calendario de feriados 2023: cuándo es el próximo fin de semana largo
Te puede interesar:
Campanópolis: la aldea medieval que enfrenta la batalla moderna del coronavirus para seguir de pie
Luego de ganar un largo pleito judicial y recuperar el predio de 200 hectáreas (que el Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del Estado le había expropiado), Antonio Campana se propuso dejar un mensaje, hoy legado de belleza, arte y originalidad. Fue un adelantado a su época.
Sin ser arquitecto, se convirtió en constructor y diseñador, con un amplísimo criterio del reciclado y creatividad. Durante el proceso utilizó materiales de demolición hasta dar a luz esta mágica aldea, restableciendo también el equilibrio ecológico del lugar.
Campanópolis. Foto: Campanopolis.com.ar.
Algunos edificios ostentan las columnas y las rejas de las antiguas Galerías Pacífico. Hay tejas utilizadas como piso, puertas utilizadas como techo o los embudos de silos cerealeros convertidos en las notorias cúpulas de sus construcciones más llamativas.
Con escaleras que llevan a ningún lado y un sinnúmero de pasadizos extraños, el paseo se convierte en una experiencia onírica y un viaje al interior de los sueños de un soñador.
El predio de la aldea esconde un pasado importante. Está documentado que fue en la confluencia del arroyo Morales con el río Matanza donde Pedro de Mendoza fundó por primera vez Buenos Aires en 1536.
Campanópolis. Foto: Campanopolis.com.ar.
Tres siglos después, las tierras fundacionales pertenecieron a Juan Manuel de Rosas, y aún puede encontrarse la edificación más antigua, de 1840, que fue habitada por uno de sus capataces.
1
El destino ideal para visitar en Semana Santa: la playa escondida que se encuentra muy cerca de Buenos Aires
2
Ni Mercedes ni Carlos Keen: el pueblito con encanto rural y almacenes de época para visitar en Semana Santa
3
Un paraíso en Argentina: dónde queda el rincón natural donde el río se mezcla con la selva
4
Dónde queda "el Caribe de la Patagonia": el río de agua cálida ideal para bañarse y pescar truchas
5
Un rincón de Italia en Buenos Aires: dónde queda el restaurante porteño que conquista por sus sabores tradicionales