Distintos estudios y análisis llevan a la teoría de que el humano tiene sus antepasados en otras especies primates.
Por Canal26
Miércoles 21 de Agosto de 2024 - 07:22
Chimpancé. Foto: Unsplash.
Pese a encontrarnos en pleno Siglo XXI y contar con distintos avances científicos, todavía quedan preguntas sin respuestas concretas. Un ejemplo está en la ovulación, ya que, más allá de algún cálculo personal, no hay certezas del momento en el que una mujer atraviesa este proceso. Sin embargo, los chimpancés tienen cambios notorios en su cuerpo cuando esto ocurre.
La especie más cercana a los humanos cuenta con algunas características visibles sobre la ovulación. Por ejemplo, la zona externa de los genitales se llena de agua, por lo que se crea una protuberancia que resulta llamativa a la vista. Esto advierte, tanto para ellas como para los ejemplares macho, que atraviesa su punto más alto de fertilidad.
Chimpancés y una diferencia sobre los humanos. Foto: Canal26.com
Las mujeres tienen la ovulación oculta, aunque hay algunas señales que descubrieron algunos estudios: el olor corporal es más atractivo, el pelo y la piel lucen en mejor estado y hasta los movimientos se pueden considerar más sensuales.
Algunas de las teorías alrededor de la ovulación oculta muestran que los chimpancés eran fósiles vivientes de los antepasados humanos. Esto apunta que la descendencia viene un simio que contaba con hinchazón genital durante este proceso, aunque durante la evolución se convirtió en oculta tras dejar de ser adaptativa.
Chimpancés. Foto: Unsplash
En 1979, el reconocido zoólogo Richard D. Alexander elaboró la teoría de que las hembras comenzaron a ocultar la ovulación para obtener mayor atención de los machos, para que no se limite al periodo de ovulación. Esto llevaba a que, en caso de querer asegurarse la paternidad, estarían cerca de las mujeres para no tener que estar atado a los días del proceso.
Distintas expertas se mostraron en contra de la hipótesis de Alexander. Por ejemplo, Sarah Hrdy indicó que la ovulación oculta incluso señalaba beneficios para las hembras, ya que abría la chance de confundir la paternidad por aparearse con distintos machos, lo que reducía la posibilidad de que ocurra un infanticidio.
Por otro lado, Nancy Burley, planteó el escenario de que las mujeres, al crecer, suelen evitar mantener relaciones durante los días fértiles para bajar la probabilidad de un embarazo. Otro punto que se desarrolló, en este caso por el profesor de anatomía Andrew F. Dixon, señala que los simios del linaje humano probablemente tenían la ovulación oculta, como ocurre con los gorilas, orangutanes o gibones.
Chimpancé. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Conversaciones por gestos: los chimpancés sorprenden al demostrar se más parecidos con humanos
En 2021, se publicó en la revista de Nature un informe que mencionaba la idea de la "rivalidad femenina". Esto avanza sobre la idea de aquellas hembras de muchos primates suelen ser más agresivas con sus pares que tienen signos de ovulación, producto de que tienen mayor atención de los machos.
Esto apunta a que comenzaron a ocultarlo para no ser agredidas. El paso del tiempo y los nuevos estudios señalan que los chimpancés han tenido comportamientos sexuales y sociales muy distintos, por lo que puede que la ovulación oculta no sea una cuestión exclusiva de los humanos.
1
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
2
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
3
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80