Entrevista a José y Pedro Siaba Serrate en "La Mirada": "La inflación seguirá bajando"

Los economistas hablaron en exclusiva con Canal 26 y analizaron el escenario económico del país. Desde el Fondo Monetario Internacional, lo más destacado de la entrevista con Roberto y Javier García.

Por Canal26

Lunes 2 de Septiembre de 2024 - 11:13

José y Pedro Siaba Serrate en La Mirada de Roberto García. Foto: captura, Canal 26. José y Pedro Siaba Serrate en La Mirada de Roberto García. Foto: captura, Canal 26.

Los economistas José y Pedro Siaba Serrate fueron entrevistados este domingo por Roberto y Javier García en "La Mirada" (Canal 26) donde analizaron en profundidad la actualidad política y económica del país.

En el marco de la entrevista, anticiparon cuál es, para ellos, el futuro de la devaluación, los tipos de cambio, la relación del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la implicancia del actual presidente de la Nación Argentina, Javier Milei.

Leonardo Chialva en La Mirada de Roberto y Javier García. Foto: Canal 26

Te puede interesar:

Leonardo Chialva analizó la actualidad argentina en "La Mirada"

La entrevista completa a los economistas José y Pedro Siaba Serrate

-Roberto García: Ustedes vieron el video que mostramos de Arriazu sobre no devaluar, de que devaluar es una estafa. Ahora, los que piden devaluar, en realidad, son los del Fondo Monetario Internacional (FMI), o sea que esos directivos, estas dos mujeres tan graciosas que están al frente del fondo, son estafadoras.

+Pedro Siaba: Bueno, el fondo tiene una predilección por los tipos de cambios flexibles, y el mundo tiene esa inclinación. Arriazu es un gran defensor de los tipos de cambio fijo. La devaluación se produce con el tipo de cambio fijo, con el tipo de cambio flexible hay una depreciación. Nadie se hace responsable.

Así que, si bien en muchos casos, es una estafa, uno no diría que hay una estafa cuando varía el tipo de cambio flexible, y uno tiene que entender que bajo ciertas circunstancias los tipos de cambio varían. Así que yo creo que la explicación de Arriazu del Rotary Club fue muy buena y es una buena explicación histórica, pero la película tiene una complejidad adicional grande.

Uno podría decir esta vez hay una rara combinación de un gobierno que está muy convencido de no estafar a la gente, por lo menos no de la manera tradicional, y entonces desde el día uno ha fijado como objetivo tener una política fiscal que le equilibre las cuentas públicas. Entonces, con el déficit cero, en principio estás evitando lo que ha sido el mecanismo habitual de estafa.

-Roberto García: Antes de entrar en el capítulo ese que seguramente Javier tiene alguna pregunta. El tema este tipo de cambio bajo o el alto en el que ahora estamos muy metidos en el tipo de cambio bajo, y mucha gente pide una devaluación.

Si uno mira lo que ocurrió con algunos países, que tuvieron de crecimiento fenomenales (los asiáticos, Corea) tenían tipos de cambio muy altos y se desarrollaron muchísimo. Esto que propone Milei ¿es una inversión? ¿es algo diferente a esos procesos que hubo en Asia?

+Pedro Siaba: Bueno, en principio lo que tiene que ser alto es el tipo de cambio real.

-Roberto García: Digo eso porque estos dos caballeros, en general, disertan en otras partes del mundo, no se detienen solo con nosotros los argentinos. Así que supongo que este tipo de explicaciones también las dan en otros lados.

+Pedro Siaba: Sí, el discurso es el mismo para toda la gente, uno no le pregunta de dónde viene, pero la objeción del fondo es que, en situaciones similares, el tipo de cambio real no se aprecia tan rápidamente cuando arranca el programa como pasó en este caso. Y evidentemente hay una objeción, no necesariamente hay un pedido de evaluación, pero hay una objeción sobre la configuración del régimen cambiario.

Después de la octava revisión del acuerdo en el cual el fondo certifica que el gobierno ha cumplido con holgura las tres metas cuantitativas del programa, queda claro por la redacción de esa revisión, de que el Fondo quería que se abandonara el Blend, y escribe además que el dólar que reciben los exportadores que es una mezcla. 

De ahí el nombre de Blend: 80% pueden liquidar en el ¿mulk? y 20% el dólar financiero, el fondo escribe que eso se va a abandonar a fines de junio y el gobierno obviamente no tenía ninguna intención ni lo ha hecho. Ahí queda en evidencia públicamente, una discrepancia sobre cómo seguir con el programa. Entonces hay indicadores bastante sencillos de cómo el tipo de cambio real puede estar alto o bajo. Eso tiene que ser siempre en relación con un tipo de cambio de equilibrio que tiene la dificultad de no ser observable.

Pero la gente en Mendoza, cuando ve que los chilenos vienen en masa a comprar a la Argentina y cuando ven la otra situación tienen una solución muy cruda, mano alzada, que de alguna manera pondera esto. Entonces uno diría que el gobierno ha hecho un programa, que todo programa económico tiene que atender objetivos de equilibrio interno y tiene que velar porque también esté equilibrada la balanza de pagos, o sea, el objetivo externo.

La parte interna ha hecho avances realmente muy grandes y yo diría que ha generado una gran credibilidad, porque hasta los extraños entienden que Milei se toma en serio lo del equilibrio fiscal. Donde están las objeciones es por el lado externo, un poco porque el fondo claramente ha planteado cambiar el régimen cambiario y el gobierno le ha dicho que no, otro poco por una discusión acerca de lo atrasado que puede estar el tipo de cambio real, otro poco por una cuestión uno diría casi hasta de almacenero de ver cuáles son los vencimientos que tiene que afrontar la Argentina y preguntarse dónde están los dólares que ya se han dejado de acumular en el Banco Central para pagar esos vencimientos.

El gobierno va por otro camino, no le ha dado respuesta a este punto, es un punto solucionable, pero es un punto que hay que arreglar hacia adelante.

José Siaba Serrate en La Mirada de Roberto García. Foto: captura, Canal 26. José Siaba Serrate en La Mirada de Roberto García. Foto: captura, Canal 26.

-Javier García: con este punto de los dólares que hacías recién mención, el otro día vino un economista al programa que nos contaba de que este modelo económico de Milei, en este momento, es blanqueo dependiente, es decir, del éxito o el fracaso del blanqueo, es esos dólares que tendrá para poder trazar un cronograma de pago más creíble. ¿Lo ves así de esta manera también lo del blanqueo dependiente?

+José Siaba: Claramente la Argentina es un país que para generar divisas es un país exportador de commodities. Por lo general, para generar divisas se necesita un tipo de cambio real relativamente alto, más en una situación cuando uno no tiene acceso, por ejemplo, al mercado internacional de capitales. Entonces eso puede ser. Además, si uno mira el tipo de cambio real especialmente, muchas veces se mira mirando al pasado, generalmente la mejor analogía es pensar “Bueno si uno va manejando y mira el espejo retrovisor, eso generalmente no es bueno, pero los economistas lo hacemos muchísimo”.

Mirar, comparar contra otros momentos del tiempo, y ahí depende mucho el periodo que uno agarra. Si uno mira los últimos 3 años con el desastre de Alberto Fernández de política y sí, la Argentina parece relativamente cara. Y sí, el que compró dólares antes del ballotage es como si los hubiera comprado hoy en día a $2600 pesos. Hoy en día con $2600 pesos obviamente nadie compra ningún dólar. Si se mira los últimos 30 años, que es la defensa del gobierno, el equipo económico y bueno es que en los últimos 30 años el promedio a plata de hoy del dólar está más cerca de los 750 pesos que de los 1300 que tiene hoy.

¿Cuál es la palabra mágica acá? El término de la productividad, que habla mucho el gobierno de esto. Seguramente la cartera de Sturzenegger está muy focalizada, justamente, en tratar de ir destruyendo la burocracia, de ir tratando de ganar productividad, pero la productividad no es algo que se gana en el corto plazo, la productividad sí, uno puede empezar ahora a tratar de desarrollarla, generalmente los beneficios de poder que las cuentas cierren con un tipo de cambio real más bajo generalmente se van a dar más con el tiempo, no en el futuro.

-Roberto García: Mientras tanto la Argentina padece una situación casi de epidemias externas que el gobierno no ha sabido explicarlas dentro del país. El caso de la cantidad de plata que se ha perdido por la baja de la soja, por la baja del litio, aunque el litio no sea tan significativo, ¿qué misterio hay en que el gobierno, en todo caso, habla de “mirá lo que nos dejó Alberto Fernández, Cristina, Massa”, y no te dicen “mirá, acá hay fenómenos internacionales que no estaban previstos y que son extraordinariamente malos para el país?

+Pedro Siaba: Un poco porque no quiere sembrar más desconfianza sobre el sector externo. Entonces, en principio, el gobierno quiere avanzar más en su plan original, aunque implica un corto circuito con el Fondo. Por otro lado, uno diría esta política sostenida en el tiempo si uno tuviera financiación, es una política que corrige este problema, o sea en realidad lo que acá está quedando en evidencia son los problemas que enfrenta la Argentina al no tener un acceso a los mercados de capitales, porque la Argentina que uno puede pensar hacia delante si esta política se mantiene y si se desarrolla Vaca Muerta, la minería, el RIGI y muchos otros proyectos es una Argentina que va a tener dólares. Es menos discutible eso, la gente puede creer que esto va a generar dólares, pero no están los dólares ahora, y uno tiene que hacer una transición y un mercado de capitales permitiría enlazar eso, pero Argentina no tiene acceso a los mercados,

-Javier García: ¿Y eso por qué sucede?

+Pedro Siaba: Por lo que decía Arriazu, sostenido en el tiempo. Hemos estafado a la gente muchas veces. La Argentina quiere vivir de crédito, quiere vivir sin trabajar con el menor esfuerzo que le presten plata. Primero, cuando hay un vencimiento, hay que pagarlo. Estados Unidos vive de prestado, con cuentas públicas, que tiene resultados horrorosos, pero nadie se está preguntando cómo va a hacer Estados Unidos el año que viene para pagar todos los vencimientos que tiene.

-Roberto García: Eso te voy a preguntar. ¿Acá está escrito que con Kamala o con Trump se devalúa?

+Pedro Siaba: Había una nota el otro día muy interesante de la gente de Warton diciendo “Bueno, Kamala genera un déficit, cada vez que habla cinco veces menor que Trump”. Los dos van a generar un gran déficit y los dos están en una situación de déficit muy grande, pero cuando uno va y mira a qué tasa Estados Unidos o en qué condiciones Estados Unidos puede colocar deuda, uno no ve ninguna tensión. Entonces uno entiende, hace muchos años que esta política fiscal de Estados Unidos es insostenible, pero en la práctica se puede sostener con mucha comodidad.

La Argentina, o yo diría este gobierno, en un tiempo récord muy rápido, ha logrado equilibrar los flujos internos y también los externos porque el superado de balanza comercial ha aparecido muy rápidamente de la mano del ajuste que hay en el gasto interno, lo que no se puede satisfacer en un plazo muy corto es generar un ahorro tal que permita cubrir, además, no solo que lo que hay que pagar todos los meses por el desequilibrio de las cuentas públicas o por el desequilibrio de la balanza de pago, sino los vencimientos de capital que se producen, que obviamente reflejan la existencia de un stock de deuda que se ha acumulado en el tiempo y que es muy grande vis a vis la actividad en corto plazo.

Entonces está faltando un mercado y está faltando un prestamista de última instancia que, usualmente, es el Fondo, pero las características actuales de la economía argentina se ven perjudicada por el hecho de que tenemos un prestamista de última instancia al cual ya hemos utilizado. Ese prestamista de última instancia está 41 mil millones de dólares abajo, entonces no reacciona de la misma manera cuando le pedimos un esfuerzo adicional.

-Roberto García: ¿Por qué, estando en esa situación, hay gente que compra acciones de empresas argentinas, compra títulos de Argentina, genera algún tipo de mejora de la actividad económica, etc.? ¿Por qué la ven desde afuera y no se ve desde adentro?

+Pedro Siaba: Porque cuando hay un vaso con agua por la mitad, uno puede pensar que está medio lleno porque se va a cubrir, o uno puede poner el acento en lo que le falta y temer, sobre todo en un análisis estático o pensando hacia atrás teniendo en cuenta la experiencia Argentina, o viendo algunos aspectos como los que ustedes comentaron sobre la fragilidad política que está armado todo esto, y entonces tener una prevención.

-Roberto García: Los que toman decisiones y apuestan plata parece que creen mucho más que los que no apuestan plata, a pesar de que los que no apostaron plata y se quedaron en dólares digamos usando la jerga de Milei les quedó el traste como un mandril.

+José Siaba: También es una cuestión de precios. Generalmente el mercado no tiene idea de lo lindo o lo feo sino lo un poco más lindo o un poco un poco menos lindo. En ese sentido, creo que hoy los precios en Argentina están prediciendo ya una situación en la que tampoco la tiene fácil.

Hay un dato muy bueno más allá del riesgo país que es la medida en la de qué tan lejos o cerca está la Argentina eventualmente de volver al mercado internacional de capitales, 1500 puntos básicos más la tasa libre de riesgo americana parece, casi 20, imposible, muy difícil. Pero hay una cuestión muy particular que se usa muchísimo afuera que son los seguros de default de la deuda Argentina, que uno se puede cubrir como si fuera el seguro de una casa, por uno, por dos, por cinco, como Alberto Fernández.

Alberto tendría que haber comprado algún tipo de seguro de este estilo. Cuando uno mira desde el ballotage hasta ahora, uno puede decir que la probabilidad de que la Argentina cometa un default era de casi el 70%. Hoy en día esa misma probabilidad implícita en un seguro que puede comprar cualquier bonista que si llega a defaultear la Argentina uno cobra el seguro, esa probabilidad implícita está en el orden del 28%, ¿qué cambió ahora?

Bueno, las reservas netas sí, subieron un poco más, la perspectiva para estos meses con la baja del impuesto país sin devaluación y la coexistencia de los sistemas de los dólares que pueden acceder los importadores y parece difícil, pero es verdad, hay mayor nivel de reservas netas y me parece que la columna vertebral del equipo económico, del plan económico que es la fiscal, por lo menos está, con sus críticas, sus cuestiones, a ver si es más sostenible más durable o no, pero existe.

Entonces esa probabilidad de un año la Argentina la redujo realmente y haciendo las cosas bien en el corto plazo. Pero vamos a un seguro a 10 años, si te querés cubrir de que no te defaulteen en los próximos en los próximos 10 años, o sea que la Argentina por alguna razón, no te deje de pagar. Esa probabilidad de default, antes del ballotage del año pasado era del 99,8%, ¿Sabes cuánto es ahora? Del 97%, haciendo las cosas muy bien, es verdad en poco tiempo, pero haciendo las cosas relativamente muy bien.

¿Qué queremos decir acá con esto? Y bueno, la realidad es que el costo crediticio de haber hecho las cosas muy mal los últimos 50, 70 años, es caro. O sea, el mercado te cobra ese problema, vaso medio lleno vaso medio vacío, y bueno la realidad es que el costo ese la Argentina le va a costar realmente, va a tener que hacer las cosas muy bien por mucho tiempo. Mostrar que incluso con diferentes ciclos electorales podés mantener este tipo de esquema y que no cada dos años vas a volver a tener la misma situación de esperar a ver cómo sale la elección a ver si el que viene quiere romper todo y volver a empezar.

-Javier García: Este plan económico de Milei pareciera ser como que estamos atravesando un río muy tumultuoso y que estamos en la mitad del río para llegar a la tierra prometida. Esa tierra prometida, ¿cuándo empieza? ¿cuando la inflación empiece con dos y él pueda pegarlo al ¿? y levantar el cepo cambiario? ¿Cuál es la primera señal de que tenemos tierra a la vista? ¿La inflación del 2% sería un dato, por ejemplo?

+Pedro Siaba: La primera señal fue poner una inflación de un dígito cuando nadie esperaba que se produzca tan rápido. La segunda señal va a ser la recuperación económica, ver señales de recuperación económica que ya hay si uno mira indicadores, pero que eso se perciba más claramente. Pero si no resolvés este problema desde sector externo, vas a tener que también este calmar los ánimos ahí y yo creo que en la medida que vayas avanzando en esa dirección, mucha más gente va a empezar a apostar aún antes de llegar a cruzar la orilla a favor de que tenés éxito.

Ahora esto se ha trabado, si vos usas el riesgo país como un termómetro, uno ve una reducción del riesgo país desde 2600 puntos a menos de 1200 en abril, y después vuelve a subir a pesar de que si vos examinas la política fiscal, muchos avances y la situación desde ese punto de vista está mejor que en abril, pero desde el punto de vista de los que compran bonos o de los que quieren asumir el riesgo de una deuda Argentina, en realidad habido un traspié y ese traspié está claramente asociado a esta incertidumbre que hay referida a la cuestión externa del programa. Yo creo la parte más difícil es la parte que se ha hecho, pero hay que resolver esto. Es como tener una Ferrari y no tener combustible. Lo más difícil es acceder a la Ferrari, pero si vos no le ponés nafta, tampoco funciona.

-Roberto García: Evitemos las comparaciones con Menem, que tenía combustible aparte de la Ferrari. ¿Qué cambia mañana con la rebaja, la supresión de una parte del impuesto país?

+José Siaba: A priori, con la baja de 10 puntos del impuesto país, es para bienes, eso es un detalle importante, y la realidad es que los precios en la economía argentina no están todos al tipo de cambio oficial, eso está claro, especialmente porque hay gran parte de los productos que tienen insumos importados claramente y los importadores en el último tiempo, para acceder esos dólares, así como están las cosas hoy vamos a ver mañana que el tipo de cambio importador implícito es más o menos 1160 pesos.

Con la reducción de 10 puntos pasa a 1060, dos puntos. La primera consecuencia es que, si el tipo de cambio implícito baja, entonces claramente esto eventualmente tiene un efecto en la inflación. Probablemente no sea de un solo impacto, o sea no lo vamos a ver solamente en septiembre. Así como hay un famoso “pass through” que es el traslado de una evaluación a los precios, también hay una para cuando uno tiene una apreciación para abajo, entonces probablemente lo veamos en los próximos cuatro o cinco meses, que va a ser por lo menos un golpe en el nivel, no en la dinámica, no en la inercia, pero sí en el nivel, porque los importadores obviamente acceden a un dólar más barato, pero justamente como acceden a un dólar más barato los vuelve más atractivos.

Y entonces ahí es donde está si querés la ansiedad que tiene el mercado de los inversores respecto a la cuestión cambiaria, porque si te van a demandar más dólares los importadores y eventualmente se te va a complicar por el lado de la cuenta corriente, y eso tiene una obviamente para el balance cambiario, más un país que genera eventualmente sistemáticamente dólares a través de las exportaciones, menos las importaciones, si además encima tenés una tímida recuperación económica, un poco más de demanda de importaciones, y a la vez en septiembre octubre y noviembre tenés la coexistencia de dos sistemas dos diferentes esquemas de cuotas de dólares donde recientemente en agosto lo cambiaron y ahora los importadores no acceden en cuotas de 25% en 4 meses sino en 50 y 50 en dos meses, vas a tener mucha demanda de dólares en el mulk, Y ese es el gran punto, entonces ,quizás estos meses, se profundiza un poco la pérdida de reservas por ese lado.

-Roberto García: Sin explicaciones ¿Van a devaluar, o no, para ustedes, o coinciden los dos en si Milei sigue?

+Pedro Siaba: Bueno, una de las cosas que va a quedar claro es la fortaleza de la apuesta al ancla nominal, porque Milei podría aprovechar esto para hacer un ajuste del tipo de cambio comercial, la misma magnitud que la reducción del impuesto país y entonces podría ajustar el tipo de cambio sin afectar los precios. Si él toma esta decisión de hacer este ajuste y no tocar este el tipo de cambio, queda muy claro la fortaleza de la apuesta a que el ancla nominal o la nominalidad de la economía siga siendo la misma.

La pregunta tuya es fácil de responder: la Argentina va a volver a devaluar algún momento no si vos no le ponés un tiempo, ahora esta es una apuesta muy fuerte, no hacerlo en el corto plazo, tenemos que entender, que esta dinámica entra en colisión y la misma recuperación te demanda más del sector externo y entonces la tensión se va a hacer este mucho más fuerte. Hay que pensar que va a haber otra negociación con el Fondo, uno entiende que la reacción de Milei con Rodrigo Valdés, esos insultos, en cierta medida traduce una sorpresa. Porque uno podía pensar que este programa venía pensando en una etapa, después del Pacto de Mayo, donde iba a aparecer algún apoyo del fondo más importante de manera de hacer una transición suave, capitalizar lo mucho que se avanzó la política fiscal, mejorar esa percepción y no generar esta sensación de que está muy bien lo fiscal pero no tenés los dólares. El programa va a fracasar por la falta de dólares.

-Roberto García: Vos seguramente sos más escueto que tu papá. ¿La tasa de inflación del 4% va a seguir tendiendo a la baja o creemos que hasta fin de año, más o menos, va a estar entre tres y cuatro siempre?

+José Siaba: Yo creo que sigue para abajo claramente y obviamente esta situación si no está compensada con una devaluación en el mismo orden, y probablemente también ayude por lo menos a bajar un poco el nivel de inercial. Ahora la inflación acá es verdad, puede seguir bajando, capaz en agosto está por debajo del 4%, puede ser que en septiembre esté incluso más cerca del 3.

Siguiendo esta misma dinámica me da la sensación que la ansiedad que tiene y la gran preocupación del mercado ya no es tanto lo fiscal, fíjate que lo que pasó en el Congreso con el cambio de la reforma previsional y demás que puede tener efectivamente un golpe entre mantener los niveles de disciplina fiscal, que hay que ver cómo se desarrolla la novela entre el veto, la insistencia al Congreso, pero fíjate que pasó eso y los bonos se mantuvieron estables y después de esta última semana volaron y las acciones también volvieron a subir, con lo cual me parece que el mercado, por ejemplo en lo fiscal y ya casi también en materia inflacionaria, descuenta que el gobierno le va a ir bien, en lo fiscal que le va a ir seguir bien, que la convicción que tiene la va a mantener, que la inflación eventualmente va a seguir bajando, lo que genera dolor de cabeza.

Fíjate, por ejemplo, el viernes con venta de dólares por que fueron cosas puntuales, en cierre de mes la provincia de Buenos Aires tiene que pagar su bono ahora el lunes o martes, bueno son cosas que pasan pero siempre el mercado está muy atento a esas cuestiones. ¿Qué quiero decir? Bueno, lo cambiario es lo que genera el dolor de cabeza hoy en día, y es esta propia dinámica.

-Roberto García: Les agradecemos mucho y nos vamos con una impresión: me parece que la Argentina se parece a Italia o a lo que fue Italia durante mucho tiempo, donde cambiaba de gobierno, cambiaban de partido, las elecciones eran cada 4 días, había estafas monumentales y la economía era Bárbara, el caos, era solo político. Vamos a ver si eso puede ocurrir en la Argentina.

Encontrá más vídeos

Notas relacionadas