César Gaviria Trujillo dice que el narcotráfico incide en el aumento de la inseguridad en Argentina

Lo advirtió el ex presidente de Colombia quien además, sostuvo que "el consumo (de drogas) en América Latina está creciendo de manera acelerada" y dijo que la Argentina "es el primer consumidor de marihuana" en la región, al tiempo que también "es un productor de precursores químicos importante".

Por Canal26

Jueves 29 de Octubre de 2009 - 00:00

El ex mandatario respaldó la postura de la Corte Suprema de Justicia de descriminalizar a los adictos, aunque destacó que eso "no resuelve el problema del consumo".
Al disertar en el 45 Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresario de la Argentina (IDEA), criticó la política "prohibicionista" de los Estados Unidos, donde mandan "a la cárcel a todo el mundo" vinculado a las drogas, ya sean adictos o narcotraficantes.

"Tienen más de medio millón de personas en la cárcel por drogas, eso es más de toda la población carcelaria de Europa", precisó Gaviria Trujillo, presidente entre 1990 y 1994, quien resaltó que en Estados Unidos "hacen un esfuerzo descomunal pero ineficaz" en la lucha contra las drogas.
Sostuvo que "el problema del consumo no se va a resolver simplemente porque se descriminalice" el consumo y reclamó la participación de "la sociedad civil y los empresarios" porque los gobiernos "no son eficaces" para instrumentar políticas preventivas.

"Lo tiene que saber el país es que eso no es una política, que eso es una medida, un punto de partida para diseñar una política diferente, pero eso no resuelve ningún problema, resuelve que la policía y los jueces no se dediquen a eso", sostuvo respecto del fallo del máximo tribunal que autorizó, en un caso particular, la posesión de marihuana para consumo personal.

En ese aspecto, admitió que en Colombia saben que "no van a resolver el problema del narcotráfico", pero sí "los problemas de la seguridad" derivados de aquel flagelo, al tiempo que opinó que "no hay que meterlos en la cárcel" a los consumidores sino"ayudarlos" para "no caer en las garras de las organizaciones criminales".

Por ello, consideró que "Argentina se tiene que preparar primero para que el narcotráfico no se le vuelva un problema de inseguridad enorme, y hay síntomas inquietantes sobre eso, y segundo para enfrentar el problema del consumo, que no depende sólo del gobierno".

Además, el ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) alertó que "el consumo en América Latina está creciendo de manera acelerada" y dijo que Argentina "es el primer consumidor de marihuana" en la región.
Señaló que "Argentina es un productor de precursores químicos importante, inclusive más que Brasil" y reclamó no "bajar la guardia" en América Latina "contra las organizaciones del narcotráfico".

"No hacer nada contra el narcotráfico es peligrosísimo, es una bomba de tiempo, ya en Argentina hay algo de violencia por elnarcotráfico", advirtió.
Consideró que "hay que tener mejores radares que los que usaron en la Guerra de las Malvinas" y acotó que del aeropuerto de Ezeiza "sale mucha droga" como también "por medios marinos".
En ese aspecto, mencionó que "hay bastante descoordinación en las instituciones" y "las responsabilidades a nivel ministerial están muy poco claras".

Gaviria Trujillo, de 62 años, comentó que en México han aumentado los índices de inseguridad a causa del narcotráfico y comparó esa situación con la que atravesó Colombia "hace 10 ó 20 años", cuando se registraba una "tolerancia de la sociedad a no hacer nada, a hacer la vista gorda".

"México está siguiendo un camino dolorosísimo de aprender a hacer que su aparato judicial funcione, está muy poco preparado para hacerle frente a organizaciones criminales", indicó, y
añadió que en América Latina se hace más difícil la lucha contra el narcotráfico porque se "corrompe a los políticos, a los concejales, a los gobernadores, a los jueces".

Asimismo, el director del Partido Liberal afirmó que "no hay mayor error que poner a la policía a detener a los consumidores porque eso los distrae de detener a las organizaciones criminales" e insistió en que hay que "entender que los consumidores no son criminales, sino adictos, enfermos".
Evaluó que "los gobiernos son pésimos para reducir el consumo, para tratar a los jóvenes marginados y sin trabajo" que caen en las drogas y apuntó que "es muy poco estimulante" la"impotencia" de los ciudadanos estadounidenses porque "más del 70por ciento piensa que las políticas han fracasado".

Por lo tanto, manifestó que "en ese país no hay suficiente liderazgo para hacer una transformación de esas políticas a pesar de los grandes esfuerzos que hacen" en la materia y criticó los programas de prevención que han implementado ya que han "fracasado" y mantienen los niveles de consumo de "hace una década".

"Colombia ha puesto una enorme cantidad de muertos y hace un esfuerzo descomunal, ha hecho todo lo que recetaron, ha tomado los remedios, y ahí está, poco hemos avanzado", reconoció, aunque luego aceptó que han "logrado mejorar de manera fundamental lajusticia".

En cuanto a Europa, dijo que, "salvo en Suecia, no existe una política mandatoria de enviar a la gente que consume a la cárcel" y señaló que "aplican una política de reducción de daño".

"Hay salas de consumidores, prefieren darle droga antes que dejar en mano de los narcotraficantes, y eso es inteligente, sacarlo de las garras de los criminales", ejemplificó.