Frío polar: aumentaron las consultas por afecciones respiratorias

Pasaron de un 8 por ciento en 2005 a un 25 por ciento este año, según un informe médico de la Fundación Argentina de Infectología Pediátrica. También se incrementó el número de internaciones. La bronquiolitis y la gripe son los cuadros más comunes. Consejos para evitarlas.

Por Canal26

Miércoles 27 de Junio de 2007 - 00:00

Las bajas temperaturas de las últimas semanas favorecieron la circulación de virus como el sincicial respiratorio y la influenza, que causan la bronquiolitis y la gripe, lo que ocasionó un aumento en el país de las consultas y la cantidad de niños internados por afecciones respiratorias.

Un informe médico realizado por la Fundación Argentina de Infectología Pediátrica (FAIP) y difundido ayer, precisó que los datos que se reciben de los hospitales pediátricos, alertan sobre el registro una tasa de consultas y hospitalizaciones por afecciones respiratorias que es superior a la de otros años.

El médico Eduardo López, a cargo del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, recordó que "en el 2005, en un estudio efectuado por el Hospital de Niños y por el Hospital Garrahan, se indicó que la incidencia de la infección por virus de la gripe en niños internados por infecciones respiratorias bajas fundamentalmente bronquiolitis, fue del 8%".

El trabajo indicó que en contraste con esa cifra, "en la actualidad" esa incidencia "en el Hospital de Niños es de entre el 20 y el 25%, según las semanas".

López, quien asesora a la FAIP, aclaró que "los casos reportados específicamente por la presencia del virus inicial respiratorio ocasionaste de la bronquiolitis, están dentro de lo normal para esta época del año".

La alta circulación del virus de la gripe y, a su vez, el bajo porcentaje de chicos que se vacunan en nuestro país, serían de acuerdo a la opinión de los especialistas, los responsables de estos cambios en la salud de la población infantil.

El Grupo de Colaboración de Vigilancia Epidemiológica de Gripe y Otras Virosis Respiratorias en Argentina (GROG) que recibe reportes de todo el país, destacó que hay gripe en varias zonas, incluyendo la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Neuquén, Río Negro y Santa Fe.

Coincidió en que las tasas en esas regiones son más elevadas en comparación a años anteriores en la misma época y estarían relacionadas con la ola polar que azotó al país los últimos días.

La cepa de virus de gripe que más se aisló en los casos reportados es la de influenza A, la cual puede ser prevenida con la vacunación antigripal.

López destacó que "es fundamental vacunar a los niños con factores de riesgo" y destacó que la vacunación contra la gripe para la población infantil "es gratuita y hay vacuna disponible en los hospitales".

El especialista reiteró que "muchos casos podrían prevenirse, pero lamentablemente, pese a tener una vacuna disponible, la tasa de vacunación en niños en nuestro país es muy baja".

Destacó que "el gobierno adquirió una cantidad importante de dosis de vacunas y la población tiene que solicitarla a su médico, ya que todos los años se terminan venciendo vacunas que no se usan y que prevendrían un importante número de casos y complicaciones".

En la Argentina, la vacuna antigripal está indicada en niños mayores de 6 meses con enfermedades crónicas, en especial con riesgo de padecer infecciones respiratorias agudas bajas graves o complicaciones por la gripe.

A su vez, es primordial en niños con asma, cardiopatías, afecciones pulmonares, diabetes o enfermedad renal.

La gripe puede provocar, entre otras complicaciones, bronquiolitis debida a influenza, crup, otitis media, sinusitis bacteriana, neumonía por influenza, neumonía bacteriana y descompensación de enfermedades preexistentes como asma, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal y diabetes.

Por su parte, la bronquiolitis es una infección respiratoria que afecta generalmente a los niños menores de 2 años, aunque es más frecuente en menores de 6 meses y suele ser provocada por el virus sincicial respiratorio, pero también se la puede asociar con
el virus de la influenza y el adenovirus.

Esa patología se presenta con secreción y congestión nasal, tos y eventualmente fiebre, respiración acelerada, hundimiento o retracción de la piel entre las costillas, respiración ruidosa y silbido en el pecho.

Quienes se encuentran más vulnerables a esta infección son los bebés prematuros, aquellos que tienen una enfermedad pulmonar o cardíaca crónica previa o un sistema inmune debilitado por enfermedades o medicamentos.

No hay vacunas contra esta enfermedad y las medidas que se aconsejan para prevenirla son el control del embarazo desde el primer trimestre para prevenir prematurez y bajo peso al nacer, favorecer la lactancia materna y cumplir con el calendario completo de vacunación.

También se recomienda evitar que el bebé inhale humo de cigarrillo y, ante cualquier síntoma, consultar rápidamente al médico.