Ginés sostuvo que el país está en “una meseta muy elevada” de bronquiolitis

No obstante, el ministro de Salud destacó que “los casos no llegan a ser tan graves porque hay mayor atención prehospitalaria”. Las zonas más afectadas son Mendoza y el área metropolitana. Además afirmó que el número de afectados "es similar al del año anterior".

Por Canal26

Miércoles 18 de Julio de 2007 - 00:00

La cantidad de casos de bronquiolitis se mantuvo este año en los niveles de 2006, y, si bien creció la demanda hospitalaria, los casos esta vez no llegan a tener consecuencias graves, informaron autoridades sanitarias.

El ministro de Salud, Ginés González García, informó junto a su par porteño, Alberto Micheli, durante una conferencia de prensa en la sede de la cartera a nivel nacional, que las zonas más críticas son hasta el momento Mendoza y el área metropolitana.

"Tenemos similar cantidad de casos de bronquiolitis que en 2006 pero muchísimas más consultas y, felizmente, son muchísimas menos las consecuencias graves de estos casos", precisó el titular de la cartera a nivel nacional.

González García señaló que "si bien la cantidad de casos es similar a la del año pasado -aproximadamente 70.000- lo que hemos tenido es un anticipo de casos registrados en mayor medida en el área metropolitana y en la provincia de Mendoza; y en segundo lugar, en Catamarca y Jujuy".

"Desde hace algunas semanas, toda el aérea metropolitana, donde se trabaja duramente, funciona en red, por lo cual los recursos públicos y privados están integrados según la necesidad", anunció el titular de la cartera de Salud.

Según el funcionario, la red soluciona el punto crítico que representan las camas en terapia intensiva pediátrica infantil.

"Son muchas menos en el sector privado que en el público, por lo cual "si hay una cama disponible, no importa si el paciente tiene o no cobertura de obra social, esa cama es para ese paciente", explicó el ministro González García.

Según evaluó el ministro, "este año se caracteriza por una mayor demanda de consultas debido a las campañas del ministerio que hicieron que la gente concurriera inmediatamente a los
servicios de salud, ni bien se presentan los síntomas de la bronquiolitis".

González García aseguró que este año encontró a los servicios de salud más preparados para afrontar una situación que "sabíamos que se podía dar".

Por ese motivo, en todas las guardias hospitalarias y centros de atención primaria se implementó "la internación abreviada", un servicio que consiste en tratar rápidamente a los chicos con provisión de oxígeno, broncodilatadores o corticoides.

De esa manera "prehospitalariamente se resolvieron muchos de estos casos" dijo el ministro, quien aclaró que "este año la circulación del virus en América es muy importante y afecta no solamente a nuestro país, sino que también actúa en Chile y Uruguay".

La bronquiolitis es una enfermedad del tracto respiratorio, provocada por una infección que afecta las vías aéreas denominadas bronquiolos, que llevan aire a los pulmones.

A medida que estas vías aéreas se inflaman, se hinchan y se llenan con mucosidad, al niño le cuesta respirar.

Esta patología, que es común en invierno, puede ser producida por virus como el adeno virus, el sincicial respiratorio y el parainfluenza, y afecta preferentemente a menores de dos años.

Por su parte, el titular de la cartera de Salud porteña, Alberto De Micheli, dijo que ante la posibilidad de una mayor circulación del virus la ciudad compró y distribuyó entre los hospitales 50 respiradores, saturómetros e insumos para el primer nivel de atención.

"Estamos destinando áreas de Neonatología de algunos hospitales para atención de alta complejidad a pacientes que lo requieran y dispusimos de terapistas pediátricos ambulantes para que sirvan de apoyo a los pediatras hospitalarios", comentó De Micheli.

En Catamarca, la Dirección de Medicina Preventiva informó que "aún es alto" el porcentaje de consultas por cuadros de enfermedades respiratorias en la provincia.

La titular de esa dirección, Mireya Orellana, señaló que las consultas diarias en el Hospital de Niños de la capital provincial por enfermedades respiratorias disminuyeron de 300 a 280, pero aún alcanza niveles preocupantes.

"En muchos casos, hay todo un desplazamiento de la enfermedad hacia los niños más chiquitos, lo que nos preocupó y seguimos con tarea preventiva y de control", afirmó la responsable del área.

En Mendoza, el gobierno declaró la emergencia pediátrica por tres meses en toda la provincia debido al fuerte incremento de niños menores de ocho internados con bronquiolitis o neumonía.

Semanas atrás, se registró un pico de afectados por el virus de la enfermedad en las provincias patagónicas.