Los destacaron especialistas que se reunieron en el VII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neumonología Pediátrica realizado en Mar del Plata.
Por Canal26
Martes 27 de Noviembre de 2007 - 00:00
Hans Bisgaard, director del Centro Danés de Asma Pediátrica del Departamento de Pediatría de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, sostuvo de acuerdo al informe del simposio, que "la prevención es el primer paso y el más importante cuando se habla de bronquiolitis".
Bisgaard agregó que "en segundo lugar hay que abocarse al tratamiento de los síntomas", pero insistió en la importancia de "la prevención de las infecciones virales con medidas simples de higiene personal como lavarse bien las manos y también la limpieza del lugar, fundamentalmente en las guarderías y lugares donde hay niños".
La bronquiolitis es una infección viral contagiosa de las vías respiratorias que afecta a los bebés y a los niños pequeños y que causa dificultad respiratoria.
Alejando Teper, jefe del Laboratorio de Enfermedad Respiratoria del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, explicó que "esa enfermedad viral ocurre fundamentalmente en los meses de invierno y el principal virus responsable que la ocasiona es el virus sincicial respiratorio".
Teper indicó que "este año el brote de bronquiolitis en Argentina fue muy importante, similar al ocurrido durante el 2003".
El especialista precisó que "en aquella oportunidad, se sobrepasaron todos los niveles hospitalarios, pero este año la situación pudo ser prevista y se tomaron medidas para evitar el caos".
Luego de los episodios de bronquiolitis es muy frecuente que los niños tengan sibilancias o dificultad para respirar por al menos dos meses.
Por eso, los médicos aconsejan que no sólo tiene que tratarse la manifestación aguda de la enfermedad, sino también hay que realizar el control de las secuelas de la infección.
Teper indicó que "se hizo en el centro respiratorio del Hospital de Niños un seguimiento de aproximadamente 600 pacientes con antecedentes de haber sido hospitalizados por un primer episodio de bronquiolitis o haber cursado una bronquiolitis en su casa".
Explicó que "estos pacientes fueron seguidos por un médico pediatra y neumonólogo en los seis meses posteriores al episodio inicial y se observó que aproximadamente un 60% de los niños, presentan episodios de sibilancias luego del episodio inicial".
Acotó que "sobre todo esos episodios de sibilancias postbronquiolitis ocurrieron en los dos meses siguientes al episodio agudo de bronquiolitis".
Bisgaard precisó que "la recomendación luego de un episodio de bronquiolitis es usar un inhibidor de los leucotrienos, para la prevención de episodios de sibilancias".
1
Una reconocida cadena de estaciones de servicio se declaró en quiebra y cerró definitivamente sus locales
2
Fin de una era: desmontaron una de las figuras más emblemáticas de Mar del Plata
3
Se habilitó una nueva inscripción para las Becas Progresar 2025: los requisitos y pasos para inscribirse
4
La receta de la polenta cremosa, ideal para combatir el frío: el paso a paso para que te salga exquisita
5
Chau a los colores neutros: la nueva e inesperada tendencia de moda que dominará este otoño-invierno 2025