En idioma sánscrito significa "el arte de domar el aliento interno", muy similar al significado de su primo-hermano chino, chi-kung o qi-gong. Una combinación de danza, yoga, tantra, artes marciales y meditación.
Por Canal26
Viernes 8 de Junio de 2007 - 00:00
Es una meditación dinámica que consiste en movimientos corporales sincronizados con diferentes tipos de respiración.
Los que lo practican, suelen decir que es una combinación de danza, yoga, tantra, artes marciales y meditación.
Sus movimientos son muy sencillos y estéticos, conectados con el teatro, la danza y las artes marciales de la India.
Están inspirados en formas de la naturaleza, animales, y en diversas emociones humanas en su conexión con los distinos niveles de transformación psico-físicos (chakras).
Se basa en un profundo conocimiento energético de la anatomía humana a todos los niveles ya que sus raíces filosóficas provienen del Tantra y del Ayurveda.
El Vyayam nos ayuda a mejorar la elasticidad de los músculos, la flexibilidad de las articulaciones y a fortalecer los tendones. Estos factores son, según el Ayurveda las claves de la salud y la longevidad.
Drena el sistema nervioso central de tensiones innecesarias tonificando órganos y visceras, ayudando al cuerpo a desintoxicarse y a activar sus procesos auto-curativos, potenciando el sistema inmunológico.
Nos ayuda a entrar en estados de meditación desde el movimiento, y nos reconecta con nuestra fuente creativa y de equilibrio psico-físico: el Tan
(Tantra significa expandir y liberar el Tan, por eso el Vyayam es una práctica de Tantra)
Nos ayuda a reconocer nuestras emociones de forma positiva y a serenar la mente, regulando trastornos de insomnio, de stress, de sexualidad, y liberándonos de patrones adictivos o autodestructivos.
Nos enseña a gestionar nuestra mente para activarla, concentrarla o serenarla, según se necesite en cada momento y situación.
En India, es la base de entrenamiento para la danza, el teatro y las artes marciales, siendo también un excelente complemento para practicantes de yoga, cantantes, músicos, masajistas y trabajadores de todo tipo de terapias en las que la meditación, la sensibilidad, la conciencia corporal y el trabajo energético son fundamentales, como el reiki, EMF, rebirthing, biodanza, risoterapia, terapia pre y post parto, entre otras...
Puede ser practicado por gente de todas las edades sin necesidad de experiencia previa o condiciones físicas especiales.
ORIGENES E HISTORIA DEL VYAYAM
Originalmente era practicado por monjes y guerreros en la antigua India, trasladándose luego al resto de la sociedad como gimnasia energética auto-curativa y meditación dinámica, y como entrenamiento básico en escuelas de teatro, danza y artes marciales.
En el sigo V el maestro Boddidharma lo introdujo en los monasterios Shaolín de China, donde lo enseñó a los monjes, debilitados por la vida ascética y asediados por los bandidos, necesitando una forma de fortalecer el cuerpo y un sistema de defensa personal.
Así es como el Vyayam está emparentado con el Chi-kung. Podríammos decir que el Vyayam es al Tantra, lo que el Chi-kung es al TAO.
En India el Vyayam fué perseguido y prohibido, junto con todas las escuelas de tantra y artes marciales, por los musulmanes y luego por los británicos, por lo que tuvo que ser transmitido en secreto durante muchos años.
En España y varios lugares del mundo, gracias a la labor de escuelas como la Escuela Tradicional de Vyayam, esta valiosa disciplina está resurgiendo, respetando sus principios energéticos auténticos y adaptándose a las necesidades de la sociedad actual.
1
Alerta por un ciclón extratropical que llegará a la Argentina: qué zonas del país se verán afectadas, según el SMN
2
Una línea de colectivos que recorre Buenos Aires dejó de funcionar: de cuál se trata y qué zonas unía
3
Cuidado con las tormentas: a qué hora se larga a llover en la Ciudad de Buenos Aires este viernes 25 de abril
4
Ni beige ni marrón: el color de moda que se impone desde Europa para los looks del invierno 2025
5
Adiós al rollo de cocina: cuál es el elemento que se convirtió en tendencia por ser más barato y reutilizable