El presidente Juko Widodo reforzó la postura de su país como representante del Movimiento del Países no Alineados, aunque interceder en el conflicto.
Por Canal26
Lunes 14 de Noviembre de 2022 - 09:47
Indonesia intenta posicionarse como pivote diplomático clave. Foto: Reuters.
El presidente de Indonesia utilizó su rol de anfitrión del G20 para oficiar como mediador entre Ucrania y Rusia. A pesar de que la reunión no tuvo éxito, el mandatario Joko Widodo logró revitalizar la postura del no alineamiento que su país impulsó desde la Guerra Fría.
A principios de año, Widodo realizó un viaje a Kiev para encontrarse personalmente con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, e invitarlo personalmente a la reunión del G20. A pocos días, lo mismo hizo con Putin en Moscú, aunque le entregó un mensaje de Zelenski el cual nunca reveló su contenido.
"Como anfitrión del G20, Indonesia no pretende desprestigiar a ningún miembro. Reconoce que, debido a las circunstancias actuales, tenía que equilibrar los intereses de los miembros, invitando no solo a Putin, sino también al presidente Zelenski", indicó a Télam Gilang Kembara, investigador del think tank Centre for Strategic and International Studies con sede en Yakarta.
"Teniendo en cuenta que la crisis entre Rusia y Ucrania es probablemente el mayor problema mundial en la actualidad, el hecho de que la cumbre del G20 sirviera como plataforma a la que asistan los líderes de los países en conflicto hubiera sido sin dudas un gran mérito de Indonesia", analizó Lina Alexandra, titular del Departamento de Relaciones Internacionales de la misma organización a la Agencia Télam.
El esperado encuentro finalmente no ocurrirá: Putin no viajará a la cita en la turística isla indonesia, que además lo hubiera juntado por primera vez desde el estallido de la guerra en Ucrania con Biden.
Pero todos estos viajes sí le permitieron a Widodo ganarse un lugar en la escena mundial en su segundo y último mandato como presidente indonesio, con una actividad diplomática que incluyó además ser el primer jefe de Estado en visitar al presidente chino Xi Jinping tras los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing que se realizaron en febrero de este año, en una gira que incluyó reuniones con los líderes de Japón y Corea del Sur, todos miembros del G20.
Te puede interesar:
"El desafío de los países americanos en el G20": Jorge Argüello presentó su libro en Estados Unidos
Estas reuniones van de la mano del principio de una política exterior "libre y activa" que definió Indonesia desde su independencia de los Países Bajos en 1945, que implica relacionarse con otras naciones sin involucrarse en los conflictos de las potencias, y que una década más tarde le permitió ser uno de los primeros impulsores del Movimiento de Países No Alineados, formalmente creado en 1961 para propiciar la neutralidad de sus miembros en plena Guerra Fría.
"Podría decirse que nuestro dogma de política exterior de 'libre y activa' permite un grado de flexibilidad para comprometerse con cualquier país y líder mundial. Es más, en el contexto de la guerra ruso-ucraniana, esto permite a Indonesia dialogar con Rusia y Ucrania en igualdad de condiciones, sin ningún factor de restricción provocado por las diferencias de ideología o perspectivas", resaltó Kembara.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Rusia, líder en tecnología naval: cómo es el primer submarino nuclear diseñado para lanzar misiles hipersónicos Zircon
3
Instalación de Tiro Berreta: los soldados argentinos y un sistema de armas que sorprendió al mundo en la Guerra de Malvinas
4
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
5
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos