La falta de medicamentos y otros insumos afecta a mujeres que están por dar a luz. Largas esperas en los hospitales.
Por Canal26
Viernes 24 de Julio de 2015 - 00:00
Un estricto control cambiario y de precios vigente desde hace más de una década empeoró la falta intermitente de alimentos y medicinas, según analistas, lo que alteró la vida diaria de los venezolanos, y también a los que están por nacer.
La escasez se agrava en ciudades como Maracaibo, cerca de la frontera con Colombia, por el contrabando de la mercancía, que se revende a mejor precio en el país vecino.
Es así como en esas zonas fronterizas ya es costumbre que las mujeres embarazadas salgan de casa al amanecer para invertir su tiempo en hacer largas colas y poder acumular pañales y otras medicinas básicas antes de que nazca el bebe. "Todo es una traba", dicen.
Pero, más allá de alterar las rutinas, la escasez de insumos en el sector de salud también incrementó el riesgo de mayores complicaciones durante el embarazo en el país, según alertan médicos y grupos de derechos humanos.
"Maternidades y unidades pediátricas presentan hacinamiento, no hay suficientes incubadoras, falta el agua y son normales los cortes de luz. Hay equipos dañados y no hay insumos quirúrgicos ni funcionan los bancos de sangre", apunta un informe conjunto de las organizaciones locales Codevida y Provea, de mayo pasado.
El deterioro de los hospitales obliga al personal médico a rechazar pacientes por la falta de insumos y medicinas básicas como antibióticos, un problema que se sumó a un éxodo de profesionales de la salud que abandonan Venezuela en medio de la crisis económica y de inseguridad.
Durante sus 14 años en el poder, Chávez invirtió parte de la bonanza petrolera en organizar miles de centros de salud gratuitos en barrios pobres del país, en su mayoría atendidos por médicos cubanos, y promover programas de cuidado a las madres embarazadas, como la Misión Niño Jesús.
Sus seguidores también celebraron una reforma legal que permitió una licencia de seis meses por maternidad.
La mortalidad infantil en Venezuela en chicos menores de un año se redujo, según datos del Banco Mundial, a 12,9 muertes por cada 1000 nacidos en 2013 desde las 19,6 muertes de 1998, el año en que Chávez ganó sus primeras elecciones.
Pero desde que aumentó la falta de productos básicos el año pasado, muchos indicadores oficiales dejaron de difundirse.
Las últimas cifras disponibles del Ministerio de Salud muestran un incremento de la mortalidad infantil de 2,35% de enero a octubre del año pasado en comparación con el mismo período de 2013.
El gobierno de Venezuela no respondió a las solicitudes de más información hechas por Reuters y voceros del Instituto Nacional de la Mujer dijeron no estar autorizados para dar entrevistas.
El sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, culpa a los empresarios de acumular medicamentos y productos para incrementar el descontento contra su gobierno.
1
Violación de la soberanía: cómo es el Sir David Attenborough, el buque que navegó aguas argentinas con la bandera de "Falkland"
2
Supera al Canal de Panamá: la mega construcción de América del Sur que pasará por 4 países y cuesta 500 millones de dólares
3
Un bombardeo de Rusia con un misil balístico mató a cinco personas y dejó más de 50 heridos en Izium
4
El país donde los abuelos cobra por cuidar a sus nietos: cuál es y cómo funciona la medida
5
Trump recibió a Netanyahu y afirmó que los palestinos “no tienen alternativa” a dejar Gaza: "Es un infierno"