Son un fenómeno producido por la proliferación de microalgas que se pueden observar como una rojiza "mancha en el mar", que pueden ser tóxicas para el ser humano, advirtieron hoy desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Por Canal26
Miércoles 8 de Noviembre de 2023 - 22:05
Algas. Foto: Unsplash
Las floraciones de algas nocivas (FANs) es el término por el que se conoce a las mareas rojas: fenómenos naturales causados por organismos fitoplanctónicos microscópicos que, en condiciones favorables para su desarrollo, se multiplican y se concentran, produciendo efectos nocivos para los ecosistemas y/o la salud humana.
Este concepto define cualquier proliferación de microalgas que sea percibida como dañina para el hombre, por lo que una microalga de la misma especie puede resultar perjudicial en una parte del mundo y pasar inadvertida en otra en el caso de no afectar la salud de sus habitantes o alguno de sus recursos naturales.
Algas. Foto: Unsplash
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) advirtió, en un comunicado, que "los FAN son una problemática cada vez más frecuente a nivel mundial que ocasionan severos daños sobre la salud pública, pérdidas económicas en acuicultura, perjuicios al turismo y episodios de mortandad de poblaciones naturales de peces, aves y mamíferos marinos", advirtió
Te puede interesar:
Creen que crecida de "marea roja" en Península Valdés podría ser la causa de muerte de ballenas
Los efectos del fitoplancton involucrado puede dividirse en dos grupos: el primero no produce toxinas, pero causa efectos nocivos que afectan la calidad del ambiente o mortandad de organismos marinos por daño físico a sus branquias.
Por otro lado, el segundo grupo, el más perjudicial, es el que produce potentes toxinas que pueden contaminar los alimentos de origen marino y poner en riesgo a la salud humana, ocasionando también la mortandad de organismos marinos por intoxicación.
Algas. Foto: Unsplash
En ese sentido, el Inidep advirtió que los factores que aumentan el riesgo de exposición humana incluyen el hecho de que las toxinas son inodoras, insípidas y no se desactivan al cocinar y la inexistencia de antídotos. Así, los FAN son eventos impredecibles, si bien tienden a seguir las variaciones estacionales, oceánicas y climáticas.
El Inidep recomendó que, cuando ocurren eventos de floraciones de algas nocivas, los organismos provinciales de control y monitoreo decreten vedas para el consumo de los mariscos: "No recolectar almejas o mejillones de la costa" y "no consumir los que no cuenten con el control correspondiente".
La proliferación de la especies de algas nocivas "pueden ser más frecuentes debido a las condiciones que genera el cambio climático y puede ocurrir que aumenten en su intensidad, que cambien la ventana de aparición o su frecuencia, así como que comiencen a generarse en sectores donde antes no se presentaban", advirtió el organismo.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
3
Homenaje animal: descubren una nueva especie de rana y la nombran en honor a Roberto Fontanarrosa
4
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo