Este evento influyó significativamente en la biodiversidad y la evolución y dejó su huella en la historia de nuestro planeta.
Por Canal26
Domingo 24 de Noviembre de 2024 - 21:26
La lluvia que duró millones de años. Foto Freepik
Hace 232 millones de años, hubo una época de enormes erupciones volcánicas y cambios repentinos en el clima que transformaron el árido paisaje del planeta. Se trata del Episodio Pluvial del Carniano, durante el Triásico Tardío, que se caracterizó por la humedad y las intensas precipitaciones.
Este evento influyó significativamente en la biodiversidad y la evolución y dejó su huella en la historia de nuestro planeta. Durante esta época, las lluvias torrenciales inundaron todas las regiones, dando forma a paisajes y ecosistemas.
Te puede interesar:
Alerta por tormentas sobre la Ciudad de Buenos Aires: hasta cuándo seguirán las lluvias, según el pronóstico
El período pluvial no fue un evento más, sino que duró alrededor de 1,2 millones de años. Este episodio es clave, ya que coincide con la explosión de la diversidad de los dinosaurios, marcando el inicio de su dominio terrestre por 165 millones de años. Además, representa el origen de coníferas, insectos, cocodrilos, lagartos, tortugas y mamíferos.
La lluvia ácida y los gases de efecto invernadero elevaron las temperaturas. Foto Freepik
La lluvia ácida y los gases de efecto invernadero elevaron las temperaturas, creando un conjunto de condiciones que llevaron a una reconfiguración en los ecosistemas marinos y terrestres. A su vez, esta época se vinculó con una extinción significativa y pudo haber desencadenado la reproducción de varias especies que dominan los ecosistemas modernos.
Una investigación publicada en Science en 2020 afirma que el Carniense marca una época de profundos cambios en la vida, en el océano y en la tierra. Durante esta etapa se produjo un cambio climático importante, concretamente el Episodio Pluvial del Carniano.
El Episodio Pluvial del Carniano ocurrió hace alrededor de 234 a 232 millones de años. Foto Freepik
El CPE ocurrió hace alrededor de 234 a 232 millones de años. Su característica más marcada fue una notable mejora del ciclo hidrológico marcada por cuatro episodios de aumento de las precipitaciones, como lo indican diversos datos sedimentarios y paleontológicos.
Te puede interesar:
Frío, lluvia y granizo: el evento climático severo que llegará a Buenos Aires el fin de semana
En Europa se encontró por primera vez la evidencia primaria de este cambio climático global. En 1973, Wolfgang Schlager y Wolfgang Schöllnberger publicaron un estudio que describía los hallazgos encontrados en una muestra de rocas sedimentarias de los Alpes italianos, que demuestra el incremento de las precipitaciones durante esta época.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
3
Homenaje animal: descubren una nueva especie de rana y la nombran en honor a Roberto Fontanarrosa
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
Cambio climático: cuáles son las 7 ciudades de Sudamérica que podrían quedar tapadas por el agua en 75 años