El hallazgo tiene el potencial de impactar tanto en la preparación de los seleccionados durante los partidos de la Copa del Mundo como en la experiencia de los futbolistas e hinchas.
Por Canal26
Jueves 5 de Diciembre de 2024 - 15:20
Atlanta United vapuleó a Inter Miami en condición de local. Foto: Reuters.
El Mundial 2026, que se desarrollará en Canadá, Estados Unidos y México, se jugara con un formato innovador de estadios compartidos. En este marco, un reciente descubrimiento científico podría cambiar la historia del fútbol.
Este hallazgo, llevado a cabo por un grupo de especialistas, tiene el potencial de impactar tanto en la preparación de los seleccionados durante los partidos de la Copa del Mundo como en la experiencia de los futbolistas e hinchas.
El Mundial 2026 se desarrollará en Canadá, Estados Unidos y México. Foto: Reuters.
Según un estudio hecho en la Universidad de Canberra, 10 de los 16 estadios previstos para el Mundial 2026 presentan un alto riesgo de experimentar temperaturas extremas, una situación que pone peligro la salud de los jugadores.
Los estadios de Arlington y Houston en Estados Unidos, junto al BBVA en Monterrey, México, son identificados como los más preocupantes, con un riesgo "muy elevado" de generar estrés térmico.
El informe propone una reevaluación del sistema actual de medición de las condiciones climáticas, que usa el índice de temperatura de globo y bulbo húmedo (WBGT).
Si bien este índice mide el impacto de factores como la temperatura, humedad, radiación y velocidad del viento sobre el cuerpo humano, los científicos advierten que podría subestimar el riesgo real de estrés térmico para los futbolistas.
Para solucionar este problema, los investigadores sugieren implementar el Índice de Clima Térmico Universal (UTCI), un sistema más preciso que tiene en cuenta no solo las condiciones ambientales, sino también el nivel de actividad de los jugadores, su velocidad de movimiento y las prendas que usarán durante los partidos.
Los científicos aconsejan pausas específicas para la hidratación. Foto: Reuters.
Además de ello, los científicos recomiendan que la FIFA considere modificar los horarios de los partidos, especialmente en los estadios con mayor riesgo de calor extremo, y que implemente pausas específicas para la hidratación y el descanso térmico de los jugadores.
De esta manera, el estudio sugiere que el Mundial de Canadá, Estados Unidos y México 2026 podría contar con pausas regulares para aliviar el estrés térmico durante los partidos, dependiendo de las condiciones locales y el tipo de vestimenta de los protagonistas.
Te puede interesar:
Dibu Martínez podría retirarse de la Selección Argentina después del Mundial 2026: los motivos
Conocé las ciudades que serán sede de la próxima Copa del Mundo.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Homenaje animal: descubren una nueva especie de rana y la nombran en honor a Roberto Fontanarrosa
3
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
4
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo