Por Canal26
Jueves 27 de Marzo de 2025 - 03:58
Luanda, 27 mar (EFE).- El presidente de la República Democrática del Congo (RDC), Félix Tshisekedi, y su homólogo angoleño, João Lourenço, se reunieron en Luanda, la capital de Angola, donde acordaron mantener una consulta “regular” de la evolución del conflicto del este de la RDC, pese a que Angola ya no ejercerá como país mediador entre las partes involucradas.
“Aunque Angola ya no asume la responsabilidad de la mediación, los dos jefes de Estado acordaron mantener una consulta regular”, declaró el ministro de Relaciones Exteriores angoleño, Tete António, a medios locales tras la reunión entre ambos mandatarios, que tuvo lugar el miércoles, según anunció este jueves la Presidencia angoleña.
Esta es la primera reunión entre Tshisekedi y Lourenço desde que Angola anunciara el pasado lunes su retirada de esta función tras asumir la presidencia temporal de la Unión Africana (UA), mientras busca un nuevo país cuyo jefe de Estado asuma el papel de mediador en el conflicto.
"Casi dos meses después de asumir la Presidencia 'pro tempore' de la Unión Africana, Angola considera la necesidad de liberarse de la responsabilidad de mediador en este conflicto en el este de la República Democrática del Congo", afirmó la Presidencia en un comunicado.
Asimismo, el encuentro se produjo después de que los líderes de la Comunidad de África Oriental (EAC) y la Comunidad de Desarrollo de África Meridional (SADC) designaran en una nueva cumbre conjunta celebrada el pasado lunes a cinco expresidentes africanos como "facilitadores" en el conflicto con el objetivo de “acelerar el proceso de paz”.
El pasado 18 de marzo, los presidentes de la RDC y Ruanda, Félix Tshisekedi y Paul Kagame, respectivamente, se reunieron en Catar, donde analizaron el conflicto, avivado desde el pasado enero por la ofensiva del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que cuenta con apoyo ruandés, y donde reafirmaron su compromiso con un alto el fuego "inmediato e incondicional".
Ese encuentro se produjo el mismo día en que debía empezar en Angola un diálogo de paz directo entre la RDC y el M23, que finalmente no tuvo lugar después de que el grupo rebelde cancelara su participación tras la imposición de sanciones contra algunos de sus líderes por parte de la Unión Europea.
El M23, apoyado por Ruanda -según la ONU y países como EE.UU., Alemania y Francia-, controla numerosos territorios en el este de la RDC, incluidas las capitales de las provincias de Kivu del Norte, Goma, y Kivu del Sur, Bukavu; fronterizas con Ruanda y ricas en minerales como el oro o el coltán, fundamentales para la industria tecnológica y en la fabricación de teléfonos móviles.
Desde que el conflicto se intensificó en enero, más de 850.000 personas han sido desplazadas solo en Kivu del Sur, según el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef).
Además, los enfrentamientos que estallaron en Goma y alrededores dejaron más de 8.500 muertos en enero, según detalló a finales de febrero el ministro congoleño de Salud Pública, Samuel Roger Kamba.
La actividad armada del M23, un grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994, se reanudó en Kivu del Norte en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño.
Desde entonces, ha avanzado por varios frentes, lo que ha elevado los temores a una posible guerra regional.
Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE
jc-pga/ig
1
Líderes de países árabes que finalizan Ramadán desean la paz y prosperidad en el mundo
2
Le Pen ante la sentencia que perfila su destino
3
Directiva del River Plate argentino en Madrid, escenario del título de Libertadores 2018
4
Ilia Malinin reina de nuevo y Tomàs Guarino acaba vigésimo y apunta a los Juegos Olímpicos
5
Los Lakers toman Memphis en un duelo clave del Oeste, dominado por los Thunder