La Universidad de Buenos Aires logro un método para eliminar las caries sin provocar molestias ni dolencias al paciente.
Por Canal26
Jueves 27 de Junio de 2024 - 18:00
Dientes, higiene bucal, boca, limpieza. Foto: Unsplash
La facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) anunció una novedosa investigación para el tratamiento de las caries sin producir molestia alguna al paciente. El desarrollo de la misma comenzó por ser una de las principales barreras que suele aparecer como impedimento de un buen tratamiento bucal por el temor a sufrir dolor.
El Profesor Aldo Squassi, vicedecano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, aclaró que: “Cuando hablamos de tratar las lesiones de caries, hacemos referencia a remover parte del tejido que está afectado para luego continuar con la restauración de la lesión. Es decir, devolverle al diente la forma que tenía previamente”.
Higiene bucal, caries. Foto: Unsplash
Además, agregó: “Tradicionalmente, cuando un paciente va a un consultorio a hacerse atender por esta afección, el profesional utiliza un instrumento que funciona a alta velocidad, comúnmente llamado torno, el cual permite remover cierta cantidad de tejido que está afectado por ese proceso de caries, a medida que la caries se ubica más en profundidad, hay que utilizar más a fondo dicho instrumental”.
Este actual proceso descripto por el vicedecano de la Facultad es el más utilizado actualmente, pero tiene una serie de desventajas como el costo de la intervención, el posible compromiso de los tejidos, que a veces se pueden remover de más, hasta el dolor que muchas veces le genera al paciente.
Te puede interesar:
Una universidad argentina fue destacada en un prestigioso ranking mundial: cinco de sus carreras están en el top 50
En consecuencia a estos problemas, la sede universitaria de Odontología comenzó a explorar la utilización de terapias químicas, que son agentes que permiten remover las caries mediante algún tipo de soluciones.
A través de este novedoso tratamiento solo se removerá los tejidos afectados por medio de una enzima que se extrae de la papaya.
Gracias a la producción de dicha “aglomeración” lograron un doble beneficio. Por un lado, permite que la papaína sea más activa, es decir, que remueve mayor cantidad de estas estructuras y tejidos comprometidos.
Por otra parte, este método permite que no se difunda al nervio y a las estructuras internas de la pieza dentaria, evitando todos los efectos colaterales y no deseados que tenían los productos anteriores, como por ejemplo la eliminación del dolor que siente el paciente. De esta manera, nos quedamos solo con el efecto enzimático deseado, que es la degradación de la parte comprometida.
La investigación se encuentra en pleno desarrollo y se espera que a finales del año próximo ya se esté utilizando en pacientes.
1
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
2
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
3
Las personas impuntuales podrían alargar su vida y reducir los niveles de estrés, según Harvard
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?