Más allá del diagnóstico: los retos invisibles y los mitos del autismo en la infancia

El autismo en niños en edad escolar sigue siendo un desafío tanto para las familias como para el sistema educativo. En este 2 de abril, Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, la Licenciada en Psicología Laura Gabriela Carucci analiza los mitos más frecuentes, la importancia del diagnóstico temprano y las estrategias clave para una educación más inclusiva.

Por Evelyn Quinteros Ríos y Camila Tomaselli

Miércoles 2 de Abril de 2025 - 07:06

Niños, autismo. Foto: Unsplash. Día Mundial de Concientización sobre el Autismo. Foto: Unsplash.

El autismo, hoy entendido como una condición del espectro autista (CEA), se presenta como una variada forma de entender y procesar el mundo. Durante décadas, esta condición ha sido malinterpretada y rodeada de mitos. Sin embargo, la nueva perspectiva basada en la neurodiversidad y la inclusión genera cambios profundos en la manera en que se diagnostica y se aborda.

Cabe recordar que cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, una iniciativa impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 con el objetivo de promover una mayor comprensión sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) engloba una diversidad de manifestaciones en el desarrollo social, comunicacional y conductual. Desde hace años, especialistas reconocen que no existe un “modelo único” de autismo: algunos niños presentan un desarrollo cognitivo superior a la media, mientras que otros pueden requerir apoyo en la vida diaria. La clasificación en grados —del 1 al 3— permite identificar las necesidades específicas de cada persona, facilitando intervenciones personalizadas.

Niños, autismo. Foto: Unsplash. Se calcula que, en todo el mundo, uno de cada 100 niños tiene autismo. Foto: Unsplash.

Históricamente, los diagnósticos solían agrupar diversas afecciones bajo el paraguas del Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), pero la evolución en los criterios diagnósticos, especialmente con la publicación del DSM-5 (Manual de Trastornos Mentales) en 2013, permitió una evaluación más precisa y temprana, abriendo puertas a otros tipos de intervención que pueden marcar la diferencia en el desarrollo de estos niños.

El Obelisco se iluminó por la Semana Azul 2025 para concientizar sobre el autismo.

Te puede interesar:

Inédito: el Obelisco se iluminó por la Semana Azul 2025 para concientizar sobre el autismo

Señales de alerta en niños y la importancia de un diagnóstico temprano

La Lic. en Psicología, Laura Gabriela Carucci (MN 39.673), habló en exclusiva con Canal26.com y enfatizó en la importancia de detectar a tiempo las señales de alerta que pueden sugerir la presencia del TEA, ya que cuanto antes se detecte es mejor para el desarrollo del niño. Entre ellas se destacan:

  • En la comunicación: ausencia o escasez de balbuceo en los primeros meses, falta de respuesta al llamar el nombre y retraso en el desarrollo del lenguaje.

  • En la interacción social: poco contacto visual, dificultades para compartir emociones o intereses y preferencia por el juego solitario.

  • En el comportamiento: movimientos repetitivos, apego a rutinas y reacciones intensas ante ciertos estímulos sensoriales.

La detección temprana permite iniciar terapias y estrategias adaptativas que facilitan la inclusión y el desarrollo integral.

Niños, autismo. Foto: Unsplash. Un niño con trastorno del espectro autista puede tener problemas con la interacción social y las habilidades de comunicación. Foto: Unsplash.

Autismo. Foto: NA.

Te puede interesar:

Día Mundial de Concienciación del Autismo: la relevancia del diagnóstico precoz y la intervención temprana

¿Cómo es el día a día de un niño con autismo?

En cuanto al día a día de un niño con autismo, puede variar significativamente según sus necesidades y entorno familiar. En general, “se integra la asistencia a programas educativos o de educación especial, junto con terapias específicas como la ocupacional, fonoaudiología, y psicopedagogía”, explicó la licenciada.

A modo general, la licenciada nos brindó ejemplos de varias actividades diarias en las que un niño con TEA puede participar. Entre ellas se encuentran: 

  • Ir a la escuela o a un programa de educación especial.
  • Realizar terapias. 
  • Participar en actividades recreativas, como leer, dibujar o escuchar música.
  • Ayudar con tareas domésticas, como alimentar a las mascotas o ayudar con la limpieza.

Otras intervenciones complementarias, como la musicoterapia o la psicomotricidad, también contribuyen a una estimulación integral del niño, mejorando así sus habilidades sociales y comunicativas.

De esta manera, la estimulación temprana no solo se centra en el niño, sino que abarca al entorno familiar y escolar, puntos clave para fomentar un desarrollo más autónomo y satisfactorio. 

Niños, autismo. Foto: Unsplash. Los servicios de intervención temprana pueden mejorar considerablemente el desarrollo de un niño o una niña con TEA. Foto: Unsplash.

Neurodiversidad

Te puede interesar:

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: Matías Cadaveira y la importancia de “construir empatía”

Mitos y desafíos sobre los niños que padecen autismo

Durante la entrevista, se abordaron varios mitos y desafíos que todavía están instalados en la sociedad. Uno de los conceptos erróneos más comunes es que las personas con autismo carecen de emociones, cuando en realidad simplemente pueden expresarlas de manera diferente.

También se desmiente la falsa vinculación entre las vacunas y el desarrollo del autismo, así como la creencia de que estos niños simplemente no quieren socializar.

La profesional entrevistada enfatizó que la verdadera barrera está en la falta de comprensión y la persistencia de prejuicios.  

"La inclusión no es solo un derecho, sino una oportunidad para construir una sociedad más diversa y enriquecedora. Cada persona con TEA tiene potencialidades que deben ser reconocidas y apoyadas”, afirmó Laura Carucci.

Entre los desafíos más significativos se encuentran la necesidad de adaptar los entornos educativos y laborales, capacitar a docentes y crear espacios públicos sensibles a las particularidades sensoriales de estas personas. La lucha contra el estigma es fundamental para garantizar que tanto niños como adultos puedan participar activamente en la sociedad.

Día de Concienciación del Autismo, efemérides

Te puede interesar:

2 de abril, Día de Concienciación del Autismo: un camino hacia la inclusión

Estrategias para el manejo de crisis y contención de un niño con autismo

El abordaje del TEA también incluye estrategias para gestionar momentos de crisis. La contención, ya sea física, emocional, sensorial o conductual, es una herramienta sumamente necesaria. 

Niños, autismo. Foto: Unsplash. Típicamente, mientras más pronto se diagnostica un niño, más pronto se consigue una intervención temprana, lo cual puede mejorar sus resultados del desarrollo. Foto: Unsplash.

“Desde técnicas simples como abrazos o el uso de lenguaje visual, hasta la creación de ambientes calmados con luces suaves y música relajante, cada medida contribuye a que el niño se sienta seguro y comprendido”, remarcó la licenciada, y brindó los siguientes ejemplos:

  • Agarrar las manos del niño puede ayudarlo a sentirse más seguro y calmado.

  • Validar los sentimientos del niño puede ayudarlo a sentirse más seguro y calmado.

  • Las texturas suaves, como la arena o el algodón, pueden ayudar a calmar al niño.

  • Establecer límites claros puede ayudar a crear un entorno seguro y calmado para el niño.

  • Los elementos naturales, como las plantas o los animales, pueden ayudar a crear un entorno calmado y relajante para el niño.

Sin embargo, la psicóloga remarcó que “es importante tener en cuenta que cada niño con autismo es único y puede requerir diferentes tipos de contención. Es fundamental desarrollar un plan de contención individualizado con cada familia o entorno cercano que se adapte a las necesidades específicas del niño”.

En definitiva, el cambio en la percepción y el diagnóstico del autismo fue notable en los últimos años. De considerarse una condición rara y severa, actualmente se reconoce la gran diversidad del espectro y se promueve una mayor aceptación de la neurodiversidad.

Sin embargo, aún falta avanzar en la implementación de políticas inclusivas y en la formación de profesionales en todos los ámbitos: desde la escuela hasta el entorno laboral, ya que esos niños, cuando llegue el momento, deberán enfrentarse a un mundo que, a grandes rasgos, no está diseñado para ellos. 

Clases, colegio, escuela. Foto: Freepik. Los niños con espectro autista suelen tener disfunción sensorial, por lo que los ruidos fuertes pueden desencadenan ansiedad extrema. Foto: Freepik.

Fuentes:

  • Valdez, D. (2016). Autismos: estrategias de intervención entre lo clínico y lo educativo. Paidós.
  • Armstrong, T. (2010). El poder de la neurodiversidad: Las extraordinarias capacidades que se ocultan tras el autismo, la hiperactividad, la dislexia y otras diferencias cerebrales. Paidós.
  • Fiora, N. (2020). Trastornos del espectro autista. Ficha de cátedra, Instituto Superior de Formación Técnica N° 180.
  • Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.ª ed.). Arlington, VA.

Notas relacionadas