La Organización Mundial de la Salud aprovecha cada tercer miércoles de noviembre para concientizar sobre esta patología que ya no solo afecta a fumadores sino también a aquellos que estuvieron expuestos al tabaquismos de sus padres durante la infancia o prematuridad.
Por Canal26
Miércoles 15 de Noviembre de 2023 - 11:58
EPOC, una de las enfermedades más mortales del mundo. Foto: Télam
Cada tercer miércoles de noviembre se celebra el Día Mundial de la EPOC, fecha que es promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con la Iniciativa Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Este día fue propuesto para concientizar a los pacientes, como así también al público en general, sobre los tratamientos y la prevención, de allí la importancia de la Pre-EPOC.
Primero es importante explicar que es la EPOC que consiste en una enfermedad pulmonar común que reduce el flujo de aire causando problemas respiratorios y se manifiesta a través de síntomas como disneas y tos con producción de mucosidad.
La tos crónica, uno de los síntomas clave de la EPOC. Foto: Unsplash.
El Pre-EPOC, en cambio, es la forma de definir la detección de pacientes que se encuentren en riesgo de desarrollarla para evitar que eso suceda aplicando medidas de prevención adecuadas en esta población. De acuerdo con los expertos, la detección temprana facilita el manejo de la patología previniendo la progresión a etapas más avanzadas.
Si bien los especialistas recomiendan la realización de una espirometría, un estudio indoloro, sencillo y no invasivo, a partir de los 40 en personas que fumen o hayan fumado en algún momento de su vida, lo cierto es que cada vez hay más casos de personas que nunca fueron fumadores y, sin embargo, desarrollaron la enfermedad. Es por ello que se busca profundizar los estudios en los adultos jóvenes, para detectarla y tratarla antes de que se desarrolle, dado que muchos de ellos pudieron o estuvieron expuestos al tabaquismo de sus padres durante la infancia o prematuridad.
EPOC. Foto: Archivo.
Te puede interesar:
La medicina del futuro: se llevó a cabo el primer trasplante de pulmón realizado por completo por un robot
Si bien la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica no tiene cura, existen tratamientos destinados a buscar una mejor calidad de vida del paciente y evitar que su cuadro se agudice, dado que esto puede desembocar en eventos cardiovasculares graves.
Una de las principales y más importantes intervenciones es dejar de fumar. Esta medida junto con diversas medicaciones dependerá del caso específico de cada paciente, como la oxigenoterapia y la rehabilitación pulmonar continua, del cual hay evidencia científica de que este tratamiento es eficaz para mejorar la calidad de vida y tolerancia al ejercicio en pacientes con EPOC.
Como esta pérdida progresiva de capacidad pulmonar, sin tratamiento, no hace más que limitar la vida cotidiana de las personas, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) señala la importancia de las campañas de concientización más efectivas tanto para los pacientes y médicos, donde reducir el consumo de tabaco, el control periódico y el diagnóstico temprano.
1
Más allá del diagnóstico: los retos invisibles y los mitos del autismo en la infancia
2
¿Te sentís cansado y sin energía?: la semilla que aporta el magnesio ideal para tu salud y sirve como snack
3
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
4
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
5
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria