Este sistema permite insertar genes con precisión y puede ser muy alentadora para el tratamiento de distintos trastornos genéticos.
Por Canal26
Martes 31 de Octubre de 2023 - 21:50
Esperanzador estudio para bebés con inmunodeficiencia. Foto Unsplash.
Una investigación puntera en terapia génica, basada en el sistema de edición genética CRISPR-Cas9, permite insertar genes con precisión, lo que ofrece esperanzas para muchos trastornos genéticos como la inmunodeficiencia combinada grave (IDCG), que afecta a los lactantes.
La investigación, cuyos detalles se publicaron en la revista Nature Communications, fue llevada a cabo por científicos de la Universidad Bar-Ilan de Israel.
La IDCG es un grupo de enfermedades hereditarias del sistema inmunitario causadas por mutaciones genéticas que provocan anomalías en los linfocitos T y linfocitos B, dos tipos de glóbulos blancos necesarios para que el sistema inmune proteja al cuerpo de las infecciones. Esta puede resultar mortal en el primer año de vida.
Te puede interesar:
Qué son las "constelaciones con caballos", la práctica que ayuda a las personas a entender sus emociones
El tratamiento convencional consiste en un trasplante de sangre o de células madre hematopoyéticas (TCMH) para reconstruir el sistema sanguíneo del bebé, pero la dificultad de encontrar donantes compatibles y algunas complicaciones, como la enfermedad de injerto contra huésped (EICH), son importantes obstáculos.
El tratamiento convencional consiste en un trasplante de sangre. Foto Unsplash.
Pero una solución innovadora surgió con la llegada de la edición del genoma mediante el uso de la tecnología CRISPR-Cas9, que ofrece esperanzas para muchos trastornos genéticos como la IDCG.
Ahora bien, el sistema CRISPR-Cas9 crea roturas de doble cadena específicas en el ADN, lo que permite la edición precisa de genes. Este sistema de reparación puede alterar un gen específico o corregirlo, lo que permite atacar casi cualquier gen del genoma.
Este es un avance esperanzador, ya que abre la puerta a intervenciones terapéuticas para una amplia gama de enfermedades genómicas.
Te puede interesar:
¿Agobiados por el estrés? Los métodos naturales y las últimas tendencias para reducirlo y vivir mejor
El nuevo estudio presenta una prometedora técnica de edición genómica, la GE mediada por reparación homológica CRISPR-Cas9 (HDR), que ofrece la posibilidad de insertar genes con precisión.
En ciertos subtipos de IDCG, una alternativa al tratamiento convencional (trasplante) puede ser la inserción genética convencional CRISPR-Cas9 mediada por HDR, pero conlleva riesgos inherentes, especialmente en los casos de IDCG causados RAG2.
Una prometedora técnica de edición genómica. Foto Unsplash.
RAG2 es una nucleasa que interviene en el corte del ADN durante el desarrollo de los linfocitos, y la inserción génica mediada por HDR CRISPR-Cas9 puede dar lugar a una actividad descontrolada de la nucleasa RAG2 y a variaciones estructurales perjudiciales.
Para evitarlo, investigadores de la Universidad Bar-Ilan de Israel propusieron una novedosa estrategia de sustitución, denominada "GE x HDR 2.0: Buscar y reemplazar".
Te puede interesar:
Ecoterapia: los beneficios para la salud del encuentro y contacto con la naturaleza
Este enfoque combina la edición del genoma mediada por CRISPR-Cas9 con vectores donantes de ADN adenoasociado recombinante de serotipo 6 (rAAV6) para sustituir con precisión la secuencia codificante de RAG2 y preservar los elementos reguladores. Esta puede aplicarse también a otros genes causantes de enfermedades.
La terapia también puede aplicarse a otros genes causantes de enfermedades. Foto Unsplash.
Para Ayal Hendel, de la Facultad de Ciencias de la Vida Goodman de la Universidad Bar-Ilan, esta técnica innovadora "aporta esperanza a los pacientes con RAG2-SCID y es prometedora para el tratamiento de otros trastornos genéticos".
1
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
2
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
3
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80