El malestar que se siente durante los primeros tres meses tiene una explicación científica detrás.
Por Canal26
Domingo 31 de Diciembre de 2023 - 08:35
Embarazo. Foto: Unsplash
Durante los primeros meses de embarazo, las mujeres sufren de náuseas y vómitos. Estos molestos síntomas interfieren con la vida cotidiana y generan una continua sensación de malestar.
Según investigaciones científicas, estos signos están relacionados con una hormona, producida por los bebés en la panza. Se trata de la hormona GDF15, la cual actúa en la base del cerebro.
Embarazo. Foto: NA.
Todas las mujeres producen esta hormona durante el embarazo. Lo que entra en juego es el organismo de cada uno: cuánto más sensible sea la madre a la hormona, más posibilidad tiene de enfermarse. De hecho, las más sensibles pueden tener estos síntomas hasta 50 veces por día.
Si la sensibilidad de las mujeres a la hormona llega a niveles más complejos, puede causar una enfermedad conocida como hiperémesis gravídica (HG), generando deshidratación.
Aproximadamente tres de cada 100 embarazadas se ven afectadas por la HG, enfermedad que puede ser letal para el feto. Muchas mujeres que la padecen llegan a necesitar líquidos por vía intravenosa para prevenir la deshidratación y no poner en riesgo la vida del bebé.
Una hormona genera las náuseas y los vómitos. Foto: Reuters
"Ahora sabemos por qué. El bebé que crece en el útero produce una hormona a niveles a los que la madre no está acostumbrada. Cuanto más sensible sea a esta hormona, más enferma se sentirá. Saber esto nos da una pista sobre cómo podemos evitar que esto suceda", dijo en un comunicado Stephen O'Rahilly, de la Universidad de Cambridge.
Te puede interesar:
Tres días después de la absolución de Dani Alves, su pareja Joana Sanz anunció que está embarazada
Niños recién nacidos y mujeres embarazadas se encuentran entre los grupos más vulnerables al cambio climático, pero son a menudo olvidados en las medidas de prevención y respuesta al calentamiento global, advirtieron tres agencias de la ONU.
"El calentamiento global es una amenaza existencial para todos nosotros, pero embarazadas, bebés y niños afrontan algunas de sus consecuencias más graves", señaló al respecto el director adjunto de la OMS para Cobertura Sanitaria Universal, Bruce Aylward.
Los bebés recién nacidos están en riesgo por el calentamiento global. Foto: Unsplash
Los peligros del cambio climático para mujeres y sus hijos comienzan ya en la gestación, ya que fenómenos como las olas de calor pueden aumentar los riesgos de complicaciones en el parto, incluyendo abortos, nacimientos prematuros, así como muertes del niño o la madre tras dar a luz, recuerdan las agencias.
Tras el nacimiento, los recién nacidos son extremadamente vulnerables al calor, ya que dependen de otros para alimentarse, refrescarse o incluso guarecerse en la sombra, lo que los convierte en especialmente vulnerables a las altas temperaturas y otros riesgos asociados al calentamiento global.
El calentamiento global aumenta la mortalidad infantil. Foto: REUTERS
Ese calentamiento global está por lo tanto vinculado a aumentos en la mortalidad infantil, tanto por enfermedades respiratorias como por algunas transmitidas por bacterias y virus cuyo campo de actuación está también creciendo con las subidas generalizadas de temperaturas, tales como el cólera, la malaria o el dengue.
1
¿Te sentís cansado y sin energía?: la semilla que aporta el magnesio ideal para tu salud y sirve como snack
2
Llega el frío y renacen las verduras de estación: cuáles son las ideales para estar saludables durante el otoño
3
Más allá del diagnóstico: los retos invisibles y los mitos del autismo en la infancia
4
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
5
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul