Muchas personas sufren de arcadas durante el período de gestación, habiendo muchas veces casos extremos que exigen internaciones.
Por Canal26
Miércoles 13 de Diciembre de 2023 - 14:42
Embarazada. Foto: Unsplash.
Las embarazadas o quienes ya tuvieron hijos saben muy bien que el cuerpo cambia mucho durante el período de gestación y sufre alteraciones. En este sentido, muchas mujeres padecen permanentes náuseas y vómitos durante la preñez que, según reveló un estudio publicado en la revista 'Nature', es generado por una hormona producida por el feto.
La investigación, dirigida por especialistas de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), descubrió que la hormona, que es la proteína GDF15, también puede ser esencial para desarrollar un tratamiento que mitigue efectos indeseados de los vómitos en las embarazadas, cuyo nombre científico es hiperémesis gravídica.
Embarazada. Foto: Unsplash.
La aparición de arcadas durante la gestación en mayor o menor nivel, detallan los autores, depende de la cantidad de GDF15 que produce el feto y de cuánto estuvo expuesta la madre a esta proteína antes de quedar embarazada. Por este motivo, proponen administrar la hormona a mujeres antes del embarazo para incrementar la tolerancia y prevenir síntomas que afectan a siete de cada diez futuras madres.
Te puede interesar:
Ejercicio durante el embarazo, salud para la madre y el bebé: cómo practicarlo de forma correcta
Aunque estudios previos ya apuntaron a la proteína GDF15, este trabajo amplía los conocimientos sobre su papel en las patologías del embarazo, como la hiperémesis gravídica, lo que posibilita pensar en nuevos tratamientos. Además, los investigadores constataron que una variante genética rara que aumenta el peligro de desarrollar los vómitos está relacionada con niveles más bajos de la hormona en la sangre y en tejidos en mujeres no embarazadas.
En algunas situaciones, en torno a uno y tres de cada cien, la hiperémesis gravídica aguda puede generar grandes riesgos para la vida del feto y de la madre, lo que exige un tratamiento de reposición de líquidos por vía intravenosa para evitar la deshidratación. Además, los expertos plantean que esta enfermedad es la causa más común de ingresos de embarazadas durante los primeros tres meses de gestación en hospitales.
Embarazada. Foto: Unsplash.
En este sentido, las mujeres que sufren beta-talasemia, un trastorno sanguíneo hereditario que puede generar anemia, presenta de manera natural grados muy altos de GDF15 antes de la gestación, por lo que experimentan pocas náuseas o vómitos.
"Ahora sabemos por qué. El bebé que crece en el útero produce una hormona a niveles a los que la madre no está acostumbrada. Cuanto más sensible sea a esta hormona, más enferma se sentirá. Saber esto nos da una pista sobre cómo podemos evitar que esto suceda", dijo en un comunicado Stephen O'Rahilly, de la Universidad de Cambridge. El especialista afirma que es posible limitar el acceso de GDF15 a "su receptor, altamente específico, en el cerebro de la madre", para avanzar hacia "un tratamiento eficaz y seguro para prevenir este trastorno".
1
Comer en envases de plásticos puede aumentar el riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca
2
El increíble método 3/7 para aumentar la masa muscular sin pasar horas en el gimnasio
3
Ejercicio durante el embarazo, salud para la madre y el bebé: cómo practicarlo de forma correcta
4
Basta de sarro en los dientes: el truco con un ingrediente de cocina para tener una sonrisa espléndida
5
Cómo hacer budín de acelga, paso a paso: un plato saludable y delicioso que no falla