Según un estudio reciente publicado en la revista Science, esta impactante cifra podría aumentar significativamente en los próximos años.
Por Canal26
Miércoles 18 de Octubre de 2023 - 17:30
Capsula satelital desde el espacio. Foto: Unspash
La comunidad científica se encuentra preocupada por la gran cantidad de satélites que se están dirigiendo hacia la órbita terrestre. A pesar de que la Tierra cuenta con un único satélite natural, actualmente se registran hasta 20.000 satélites artificiales en órbita, sin incluir aquellos que ya no están operativos.
Para llegar a este número, los científicos responsables de la investigación recurrieron a la base de datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un organismo de las Naciones Unidas encargado de gestionar el espacio orbital para el uso de satélites. Todos los países deben solicitar permisos a la UIT antes de lanzar satélites al espacio.
Los hallazgos revelaron que naciones de todo el mundo presentaron solicitudes para lanzar más de un millón de satélites en el futuro, principalmente destinados a proporcionar servicios de internet. Sin embargo, esta cifra plantea inquietudes, ya que podría indicar que las empresas o gobiernos que presentan estas solicitudes planean desplegar una cantidad mayor de la que realmente se verán en órbita.
Te puede interesar:
Imágenes espectaculares: un módulo lunar logró capturar la belleza de la Tierra desde el espacio
Esta "sobrepoblación" de satélites artificiales genera preocupaciones significativas en términos de sostenibilidad y seguridad en un espacio orbital que ya se encuentra saturado. Ante esta situación, expertos en el campo destacan la urgencia de implementar regulaciones más estrictas que ordenen el uso del espacio compartido.
El planeta Tierra desde el Espacio. Foto: Unsplash.
Además de estos problemas, la proliferación de satélites artificiales también está afectando a la observación astronómica. Por ejemplo, el reciente lanzamiento del satélite BlueWalker 3 generó una serie de complicaciones para los científicos debido a su brillo, que obstaculiza sus investigaciones en el espacio.
De esta manera, los científicos y las agencias espaciales deben abordar estos desafíos para garantizar un uso responsable y sostenible del espacio orbital. La idea principal es evitar un posible impacto negativo en la exploración espacial y la observación del cosmos.
1
Quién es Rabea Rogge, la primera mujer alemana en llegar al espacio en una cápsula de SpaceX
2
El Polo Sur de la Luna: una reciente imagen capturada por la NASA revela la oscuridad de la zona
3
Sobrevivir en Marte ya no es imposible: hallaron organismos terrestres que pueden resistir su atmósfera extrema
4
¿Vida en Marte?: detectan las moléculas más grandes jamás encontradas en rocas sedimentarias
5
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno