Las dificultades económicas cambiaron los hábitos de consumo de los argentinos, quienes ahora priorizan los productos esenciales y las promociones en tiendas físicas.
Por Canal26
Jueves 31 de Octubre de 2024 - 17:30
Inflación en supermercados. Foto: NA.
En el actual contexto de crisis económica, el consumo en los hogares argentinos experimentó cambios. Las familias ajustaron sus formas de comprar, buscando maximizar sus ahorros a través de descuentos, beneficios exclusivos y productos con una mejor precio-calidad.
Esto hizo que ciertos productos sean desplazados del carrito de compras, priorizando solo aquellos de primera necesidad.
Las familias buscan los descuentos y promociones a la hora de comprar. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Descuentos exclusivos para jubilados de ANSES: qué supermercado ofrece hasta $20.000 de reintegro en abril 2025
En el Día Internacional del Ahorro, la cadena de supermercados Dia Argentina realizó un estudio para comprender mejor los hábitos de los consumidores. Los resultados muestran que la tendencia de consumo restrictivo se mantiene fuerte en el país.
El informe reveló que casi el 90% de los consumidores modificaron sus hábitos de consumo en el último tiempo, priorizando productos más esenciales y económicos. En detalle, un 66% se inclina por productos que combinen ambas características, mientras que un 20% opta únicamente por productos económicos, y un 9,5% prioriza solo aquellos que considera esenciales.
El 90% de los consumidores modificaron sus hábitos de consumo. Foto: Unsplash
En los changuitos se mantienen principalmente productos de almacén, tanto dulces como salados, que lideran las compras con un 35,65%, seguidos de lácteos y congelados (22%), productos de limpieza (13%) y de cuidado personal (10%), todos dentro de la canasta básica.
En lugar de realizar compras espontáneas, la mayoría de los argentinos planifica sus compras para maximizar el ahorro. Además, cada vez son más los consumidores que se acercan a las tiendas físicas: más del 60% de los encuestados considera que el ahorro es mayor al comprar en tiendas de proximidad.
Te puede interesar:
El momento ideal para cambiar de teléfono: tres supermercados lanzaron ofertas imperdibles en celulares
El relevamiento de la consultora Scentia también mostró una caída importante en las compras impulsivas, especialmente en los autoservicios, con una disminución del 28,9% en supermercados y del 35,1% en autoservicios como kioscos y almacenes. Esta categoría incluye productos como golosinas, alfajores y chocolates.
Finalmente, el informe "Social Mood" de la consultora Moiguer arrojó que, aunque se mantienen las restricciones de consumo en la mayoría de los sectores, se empiezan a observar indicios de recuperación en el acto de compra, especialmente en la clase alta.
Las personas dejaron de consumir golosinas, alfajores y chocolates. Foto: Unsplash
Sin embargo, los datos reflejan que el 48% de los argentinos tuvo que recurrir a sus ahorros para cubrir gastos cotidianos, en especial en alimentos y bebidas, y que la mitad de la población contrajo deudas para cumplir con sus responsabilidades financieras.
1
Cuánto cuesta el huevo de chocolate de Rapanui, la chocolatería elegida entre las mejores del mundo
2
Cajeros automáticos abril 2025: cuánto dinero se puede retirar por día
3
Aumentaron las tasas de los plazos fijos: ¿cuánto tengo que invertir para obtener 500 mil pesos en 30 días?
4
Aumenta el boleto de colectivo en la provincia de Buenos Aires: cuánto costará viajar desde el 1° de abril
5
Otra empresa se va del país