El economista Francisco Zalles visitó Argentina y reveló que el país está en condiciones en avanzar con dicho proceso.
Por Canal26
Jueves 22 de Febrero de 2024 - 09:06
Francisco Zalles aparece como una de las personas más importantes detrás de la dolarización que implementó Ecuador hace más de dos décadas. El economista brindó una entrevista a Infobae en la que se refirió a la búsqueda del presidente de Javier Milei de implementar dicho proceso en Argentina.
“Si el presidente Javier Milei quiere ir a la dolarización hoy mismo, podría hacerlo al tipo de cambio oficial sin ningún problema”, indicó el especialista. Según su visión, esto representaría un aumento del capital político del oficialismo y una baja en el poder de negociación por parte de los espacios que no están de acuerdo con las medidas gubernamentales.
Además, advirtió que “primero debería haber un anuncio oficial que se realizará la medida al tipo de cambio que haya en ese momento”. El ecuatoriano se presentó en Buenos Aires en una charla organizada por la Fundación de Responsabilidad Intelectual (FRI), donde se refirió a la posible dolarización en Argentina e incluso buscó presentarle el documento a Milei, que finalmente canceló la reunión por complicaciones de agenda.
Zalles detalló acerca de la situación de Argentina: “El BCRA tiene unos USD 27.000 millones en reservas brutas y el stock de billetes en circulación en la economía representa menos de USD 8.000 millones. Es decir que al tipo de cambio oficial hay tres veces la cantidad necesaria para dolarizar oficialmente. Ese reemplazo no necesariamente tiene que ser inmediato. En el caso de Ecuador tardó 9 meses y en El Salvador, 24 meses”.
Acerca del camino a seguir para implementar con la dolarización, detalló que “se debería preanunciar la intención de dolarizar en una determinada fecha y dejar libre el tipo de cambio para que el mercado determina el tipo de cambio al cual dolarizar. Luego, entregarles a los bancos dólares y ellos los pesos. Otro punto a tener en cuenta es el desagio de la tasa de interés porque el BCRA no podrá pagar más el 100% en dólares por los pases. Obviamente que el cepo dejaría de existir y se daría una unificación de los encajes bancarios. A partir de eso aumentaría la oferta de créditos enormemente. Hasta donde entiendo, el Gobierno podría hacer esto por decreto sin ir en contra de la Constitución”.
Además, advirtió sobre las críticas a las medidas que pueden derivar en una crisis que “al tipo de cambio oficial hay tres veces la cantidad necesaria para dolarizar oficialmente. Ese reemplazo no necesariamente tiene que ser inmediato”. Y agregó sumando su experiencia en Ecuador: “Apenas se convierten los pesos en dólares (ex post dolarización) la sed por dólares queda saciada. No hay razón para convertir pesos a dólares porque ya son dólares. ¿Para qué salir a buscar agua cuando se tiene agua en casa?”.
Zalles recordó que en Ecuador el Banco Central tenía reservas negativas, los depósitos estaban congelados y equivalían el 113% de las reservas brutas. Según su visión, el proceso de dolarización fue un "shock de confianza" pese a los diversos cuestionamientos que recibió.
“Inmediatamente las tasas de interés interbancarias cayeron del 151% al 25%, los intereses de los BEMs (equivalentes a los pases del BCRA en Argentina) se redujeron del 91% al 9%, la tasa de los préstamos corporativos pasó del 73% al 16%, los depósitos bancarios crecieron 26% durante el primer año, volvieron a los niveles previos a la crisis de 1997 en 2002 y para 2005 habían crecido un asombroso 128 por ciento. A pesar de que las reservas se estaban gastando para recomprar el sucre, es tas aumentaron 33% en solo seis meses. En el primer año de dolarización todos los pasivos remunerados fueron cancelados y el 65% de los depósitos congelados devueltos en moneda dura”, detalló.
El paper que buscaba presentar ante Javier Milei indica que el índice de popularidad en Ecuador de la dolarización es del 88,7%. Además, Zalles insistió en que esto le dará beneficios políticos si es que logra tener un efecto positivo. “Sería un doble golpe político ya que simultáneamente incrementa el capital político y reduce el poder de negociación de los grupos de interés que tienen un impacto político más grande que su representatividad debido a su influencia en el tipo de cambio. Al desacoplar el tipo de cambio de la inestabilidad política pierden fuerza los grupos de interés mientras ceden poder al individuo”, aseguró.
1
Riesgo país en los países de América, hoy martes 19 de noviembre de 2024
2
Atentos usuarios de cajeros automáticos: cuál es el nuevo monto de extracción
3
Atención amantes del mate y el tereré: ¿por qué puede faltar yerba en el verano?
4
Las automotrices repuntan en el cierre del año: ¿cuáles fueron los autos más vendidos?
5
El riesgo país sigue su descenso: bajó a 720 puntos y marcó un nuevo récord en la gestión de Milei